Page 1
Estándar

Interactivos? nights commence!

Sleep is not an option I have discovered. For the next two weeks I’m expecting nothing but an intense experience of discussion, production, challenges, contests, enjoyment and many late nights. I have been on placement at Medialab Prado for a week and Interactivos? has just started. The programme looks great and is jam-packed with activity. I’m here for six weeks in total, however I’m going to de-prioritise sleep for the next two weeks – that’s my survival strategy at least, let’s see if it works!

Many thanks to all the Medialab team for making me feel so welcome here.

Here are some photos of the first Friday night out…


imgp1093.JPG

another shot

imgp1094.JPG

Estándar

Tecnología wiki para la gestión colectiva de proyectos culturales

Este sábado tendrá por fin lugar el minitaller organizado por las alumnas del Máster de Gestión del Patrimonio de la U.C.M., en torno a los posibles usos de las wikis en el trabajo sobre el patrimonio intangible. Este proyecto se gestó en Medialab-Prado luego de una sesión-visita al centro con el objetivo de ver cómo funcionamos aquí y conocer otros modelos de gestión de la cultura que se están desarrollando, por lo que también el equipo se siente involucrado en este proyecto. Han sido meses de trabajo, durante los cuales el grupo se ha ido organizando y distribuyendo las tareas que conforman un proyecto de gestión, y algo que creemos de mucho valor: la documentación a través del sistema wiki más extendido: los blogs colaborativos. Tienen previsto pasar una encuesta a los que se acerquen al taller, así como una evaluación final del conjunto del proceso. Ambas serán publicadas en su blog finalizada la fase de postproducción.

La importancia de este taller estaría, creo yo, en la necesidad de abrir los sistemas que organizan y clasifican la totalidad de las formas simbólicas generadas en la vida social a las partes implicadas. Atrás quedó la supuesta objetividad del saber en su -torpe- aproximación al acontecimiento, y evidenciado está, a estas alturas ya de la película mas-mediática, el potencial de subjetivación inherente a estas prácticas discursivas. Sólo si en la fijación de las formas simbólicas todos estamos invitados, sólo si eliminamos al sujeto de representación de la realidad, sustituido ahora por la colectividad productora de discurso -a través de dispositivos de enunciación colectiva- en un contexto enunciativo generado desde la participación -de los afectados, con A. Lafuente– podemos legitimar su relato.

Será impartido por un conocido de esta casa, Miquel Vidal, enciclopedista de Wikipedia, editor de Barrapunto y uno de los fundadores del mítico portal sindominio.net. Aquí podéis ver el guión de lo que será la sesión.

Desde el equipo de mediadores de Medialab-Prado queremos felicitar a las organizadoras, tanto por el trabajo desarrollado estos meses, como por lo acertado de este taller en el marco de formación para la gestión -mediación?- cultural.

Os esperamos este Sábado 24/05/08 en c/ Alameda 15 a las 10:00 de la mañana y hasta las 14:00 h.

Estándar

Carlos Corpa. Escultura Robót¡ca

Estos días anda por aquí un personaje que bien merece unas líneas, aunque sólo sea para mostrar a quienes no leconozcan, alguna de sus increíbles obras. Carlos trabaja entre la electrónica, la escultura, la experimentación sonora y lo puramente teatral. La expresividad de la pieza que podéis ver abajo habla por sí misma. Al final hay una explicación de los detalles técnicos de la producción del robot:

 

Una de sus últimas producciones, PaCo: el robot poeta, un robot mendigo que se desplaza en una silla de ruedas y que se acerca a las personas buscando una limosna a cambio de una poesía sintética que genera en el propio ordenador de a bordo, recita por su altavoz e imprime en la impresora que le forma los hombros… ¿Qué os parece? A mí me parece genial!

 

Estándar

Taller de Iniciación a la Electrónica para usos creativos

Dentro de los recientemente inaugurados encuentros OpenLab, que están teniendo lugar en Medialab-Prado cada Viernes, estamos organizando algunos talleres de iniciación para facilitar el acceso a la producción artística -en el campo electrónico-digital- a todos aquellos ajenos, hasta ahora, al mundo del cableado.
Después del anterior taller de iniciación a la programación -Processing, Python, C++-, esta vez tocaba empezar a trastear con la archiconocida Arduino: una placa con un microcontrolador que tiene la característica fundamental de no estar incorporada a ninguna patente, lo cual hace que sea muy replicable, además de permitirnos su uso en el desarrollo de nuestros proyectos personales con plena libertad. Hardware libre. La plaquita funciona como interfaz entre sensores de todo tipo, con entradas y salidas analógicas y digitales, lleva un chipset Atmega8 -de muy bajo coste-, y el lenguaje de programación del cerebro que tiene dentro está basado en Processing y Wiring, de fácil acceso. El software es de descarga gratuita -GPL- desde la web del proyecto Arduino.

Así que, provistos de una serie de artilugios -leds, cables, sensores,…- acudimos a las instalaciones de la Plaza de las Letras para escuchar las lecciones de los chicos de Interactivos?. Agradecimientos a todos ell@s por lo completo de las explicaciones, el material entregado, la paciencia y la dedicación. Ha sido un buen impulso para el futuro devenir de los encuentros OpenLab

Estándar

Charla de Lugán: Influencia de la evolución tecnológica y electrónica en la creación artistica

El pasado jueves 8 de mayo durante la presentación del Taller de iniciación a la electrónica para usos creativos asistimos a una charla muy amena a cargo de uno de los pioneros del arte electrónico y sonoro en España. Lugán – Luis García Nuñez (Madrid, 1929). Nos ha hecho un recorrido desde sus primeras instalaciones y esculturas desde los años 50 y 60 hasta el momento, contandonos cómo ha sido su método de trabajo, las dificultades y algunas divertidas anecdotas. Este artista, técnico en telefonía de profesión, con un largo recorrido se ha caracterizado por hacer instalaciones abiertas a la intervención del público. Nos ha llamado la atención la instalación realizada con cabinas telefónicas instaladas en un espacio público: Teléfonos Aleatorios-Paseo Saraste, Pamplona (1972).
En donde recrea con cierto sentido del humor los malfuncionamientos de la red teléfonica de aquel entonces. Para lograr este efecto, alteró los teléfonos haciendo que se interumpiera la comunicación que iba cambiando aleatoriamente de interlocutor cada cierto tiempo, de modo que las personas terminaban habalando con estraños, o que varias personas se vieran envueltas en una misma conversación. Uno de estos teléfonos comunicaba con una casa de citas y era atendido muy cortesmente por las «señoritas» del lugar.

 

Con 12 exposiciones individuales en España, destaca su participación internacional con sala individual en las bienales de Venecia (1972) y la bienal de Sao Pablo (1973). Lugán se ha definido como un artista que a través de sus obras experimenta con la generación de sensaciones para los sentidos: para el oido (algunos de sus trabajos los ha realizado con músicos y compositores, obras que generan electrónicamente ruidos y sonidos, otras instalaciones con teléfonos como Bosque de Mensajes, 2002); para el tacto especialmente con la temperatura (Tres manos atadas térmicas, 1992), percepción de corrientes de aire; la visión (conversión de ruidos y sonido ambiental en imágenes de TV color); o el olfato (piedras con aromas). Lo caracteristico de su trabajo ha sido la experimentación con la creación y el permitir que los espectadores también intervengan manipulando y experimentando con las instalaciones o los arte-factos que ha creado, y, de esto último, de la interacción de los espectadore con sus obras nos ha contado las más divertidas anecdotas.


 

Finalmente, Lugán aconsejó a los asitentes al Taller de Iniciación a la Electrónica para usos creativos lo conveniente que resulta elaborar esquemas, bocetos o dibujos previos para desarrollar alguna idea, así como el hacer un esquema final, acompañado de una descripción detallada de los elementos utilizados y su forma de ensamblaje que le sirva a aquellos que adquieran este tipo obras de arte electrónico para hacer futuras reparaciones si se estropean .Alex

Ver vídeo

Estándar

Dos Proyectos del Laboratorio del Procomún

El pasado martes 6 de mayo Antonio Lafuente presentó su propuesta de proyecto para el Laboratorio del Procomún titulada Culturas del Procomún. Como el mismo Antonio constata, a lo largo del seminario se ha venido discutiendo cual podría ser una definición operativa de lo qué es un procomún y la dificultades que esto entraña. Parte del problema y lo que da origen a la discución tiene que ver con las caracteristicas de este concepto, ya que es elusivo (no puede ser acotado a un campo específico), diverso y disperso (tanto por los bienes a los que se refiere, como a los ámbitos donde se encuentran éstos), pero también es inconmensurable y por ello sólo se puede hablar de un procomún desde un campo específico donde no se agota. Debido a esto, este proyecto tratará de acotar el concepto del procomún desde tres perspectivas: desde las palabras, las cifras y las imágenes.
Desde las palabras para tratar de encontrar los significados relacionados con los diversos campos donde se ha usado este concepto, como la antropología, la economía, la filosofía o el derecho, pero tambien como ha aparecido reflejado en la historia o la literatura. Desde las cifras para poder cuantificar los efectos que producen actividades como la economía del don, lo que conlleva definir los parámetros que permitan medir estos efectos en la generación de bienestar, de recursos o de empleo, por citar algunos ajemplos. Así como medir los efectos relativos producidos en ámbitos concretos como en el medio ambiente, o comunidades de afectados, etc. Y, finalmente, se propone acotar el concepto de procomún por medio de representaciones gráficas, por medio de imágenes o esquemas que le permitan a un espectador visualizar, conectar y relacionar las diversas partes conceptuales implicadas en esta noción.
Como se ve, para desarrollar esta propuesta de acotar el concepto del procomún, se necesita un perfil de colaboradores bastante amplio y diverso. Gente de las letras, de las cifras y gente que tenga habilidades para crear visualizaciones a partir de los datos, o todos los hibridos posibles donde se mezcle gente de la academía, activistas, artistas, diseñadores gráficos, etc. Ha sido clara la intención de Antonio que este proyecto quede abierto a todo tipo de posibles colaboradores y de propuestas, pero para no caer en la dispersión y hacerse una idea de cuales podrían ser en concreto los campos de trabajo os sugiero ver los ejemplos que propone en el texto completo de esta propuesta que está en su blog tecnocidanos.

¿Qué es un procomún? Por: Antonio LafuenteEl mismo martes 6 de mayo Tiscar Lara presentó un borrador de propuesta titulado La hemeroteca audiovisual como procomún. Lo interesante de esta propuesta es que ha sido un claro ejemplo que muestra en una campo concreto la idea de lo que puede ser un procomún. Y por ello encaja muy bien con los lineamientos que se han dado para el desarrollo de la segunda etapa del seminario que es convertirse en un Laboratorio Sin Muros. Si recapitulamos un poco en las caracteristicas básicas de la descripción de la idea de procomún encontramos que hay un bien (la hemeroteca audiovisual), que en este caso se genera cuando los medios de comunicación audivisual representan la realidad social de la cual optienen sus contenidos pero, a su vez, estos medios no sólo reflejan la realidad social en deteminado momento, sino que median esta representación. De modo que la producción audiovisual se convierte así en un archivo para la memoria, pero también para conocer cómo se veía a si misma y a través de qué imaginarios una comunidad. Una segunda caracteristica de lo que es un procomún aparece aquí y es la comunidad de afectados. Y en este caso, se trata del acceso que tendría o no una comunidad a su propia memoria audiovisual producida por los medios audivisuales. El modelo paradigmático de cómo debería funcionar este acceso es el que se ha dado con la prensa escrita a través de las hemerotecas públicas, pero en el caso de la producción audiovisual sucede, en el peor de los casos, que esta memoría se la lleva el viento, o son los medios públicos o privados los que restringen o los que ni siquiera permiten el acceso para que los archivos audivisuales, que deberían ser de todos, puedan ser apropiados, modificados, reelaborado o contrastados, etc., y no solamente que los archivos audiovisuales se dediquen a la explotación comercial. Está claro que en este caso encontramos varios elementos típicos del concepto del procomún: una comunidad de afectados, un bien común cuyo acceso, apropiación, y uso libre, así cómo su gestión, necesitan de revisión y, finalmente, encontramos que, al igual que otros procomunes, en el caso de la hemeroteca audiovisual, se intersectan los ámbitos de lo privado, de lo público y de lo común.

 

No me queda más que animar a todos los posibles voluntarios y colaboradores para que se informen, se pongan en contacto con los proponentes y participen de acuerdo con sus intereses y habilidades en cualquiera de las seis propuestas de proyectos que se han presentado para el Laboratorio del Procomún. Alex