Page 1
Estándar

Manuel Guisán Seijas. El CSIC al Medialab-Prado.

Esta mañana hemos recibido la visita de Manuel Guisán Seijas, del Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC. Se dedica a la ingeniería de biocatalizadores y biotransformadores para su aplicación industrial, con el objetivo de lograr una industria más sostenible en materia medioambiental.

Básicamente, en su instituto se encargan de la investigación sobre catalizadores naturales y su posible aplicación en reacciones químicas presentes en la producción industrial y altamente contaminantes. Están convencidos de que existe el modo de reducir drásticamente los efectos nocivos sin tener que renunciar al desarrollo económico, tecnológico e industrial.

El interés de Manuel Guisán estaba en el proyecto que están desarrollando los chicos de Metabolic Pathways, dado que este ensaya la visualización de reacciones químicas presentes en el medio, con dos posibles aplicaciones: una, en el ámbito de la divulgación, mostrar y hacer comprensible al público no especializado la información que poseemos fruto de las investigaciones en este terreno, y otra de cara a la posibilidad de que de esta visualización de datos pudiera brotar alguna novedad hasta entonces oculta, colaborando de este modo en la investigación misma.

Parece que, en lo inmediato, Manuel valoró positivamente el proyecto de visualización y es posible que haya una futura colaboración en la línea divulgativa y en el ámbito de la concienciación medioambiental.

Estándar

Edición digital y Open Access

Mañana, Medialab Prado acoge el primer encuentro reunido por Archipiélago sobre Procomún. Elena Fernández Sánchez es la ponente. Pertenece al CINDOC, el centro de información y de documentación científica del CSIC. Entonces nos pusimios a buscar un texto de la ponente, y a acercarnos al Open Access.
Claro que ya habíamos leído cosas y que nos sonaba la palabra, pero tuvimos que explorar más este interesante concepto aplicado a un tipo de producción particular que es la literatura científica. El Open Access tiene una historia reciente pero muy interesante que está vinculado con la toma de consciencia de una parte del mundo científico, investigadores, universidades, revistas, de que es necesario que las publicaciones científicas sean abiertas, es decir que “los usuarios puedan leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier otro propósito legítimo, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma. Es decir, de una manera gratuita y abierta de acceder a la literatura científica”, porque la ciencia debe ser de utilidad pública. Cuando se elabora en el sector privado no hay muchas cosas que hacer sino luchar para licencias abiertas. Pero cuando los resultados vienen de la investigación pública parece un abuso grave que los ciudadanos deban pagar muy caro publicaciones a grupos editoriales privados. Por eso, desde 2001, se ha iniciado un movimiento para el Acceso Abierto a la literatura científica que se ha puntuado por 3 declaraciones entre 2001 y 2003, y a partir de cual se ha elaborado varios proyectos.
Entre otros, está el que va a presentar la ponente, e-revistas. Y muchos otros, que sea la biblioteca española digitalizada de matématicas, o Dialnet de la Universidad de la Rioja. Existen en el mundo entero iniciativas similares que vienen del mundo universitario y que apuestan entonces para que el conocimiento científico sea un procomún.