Page 1
Estándar

Charla de Lugán: Influencia de la evolución tecnológica y electrónica en la creación artistica

El pasado jueves 8 de mayo durante la presentación del Taller de iniciación a la electrónica para usos creativos asistimos a una charla muy amena a cargo de uno de los pioneros del arte electrónico y sonoro en España. Lugán – Luis García Nuñez (Madrid, 1929). Nos ha hecho un recorrido desde sus primeras instalaciones y esculturas desde los años 50 y 60 hasta el momento, contandonos cómo ha sido su método de trabajo, las dificultades y algunas divertidas anecdotas. Este artista, técnico en telefonía de profesión, con un largo recorrido se ha caracterizado por hacer instalaciones abiertas a la intervención del público. Nos ha llamado la atención la instalación realizada con cabinas telefónicas instaladas en un espacio público: Teléfonos Aleatorios-Paseo Saraste, Pamplona (1972).
En donde recrea con cierto sentido del humor los malfuncionamientos de la red teléfonica de aquel entonces. Para lograr este efecto, alteró los teléfonos haciendo que se interumpiera la comunicación que iba cambiando aleatoriamente de interlocutor cada cierto tiempo, de modo que las personas terminaban habalando con estraños, o que varias personas se vieran envueltas en una misma conversación. Uno de estos teléfonos comunicaba con una casa de citas y era atendido muy cortesmente por las «señoritas» del lugar.

 

Con 12 exposiciones individuales en España, destaca su participación internacional con sala individual en las bienales de Venecia (1972) y la bienal de Sao Pablo (1973). Lugán se ha definido como un artista que a través de sus obras experimenta con la generación de sensaciones para los sentidos: para el oido (algunos de sus trabajos los ha realizado con músicos y compositores, obras que generan electrónicamente ruidos y sonidos, otras instalaciones con teléfonos como Bosque de Mensajes, 2002); para el tacto especialmente con la temperatura (Tres manos atadas térmicas, 1992), percepción de corrientes de aire; la visión (conversión de ruidos y sonido ambiental en imágenes de TV color); o el olfato (piedras con aromas). Lo caracteristico de su trabajo ha sido la experimentación con la creación y el permitir que los espectadores también intervengan manipulando y experimentando con las instalaciones o los arte-factos que ha creado, y, de esto último, de la interacción de los espectadore con sus obras nos ha contado las más divertidas anecdotas.


 

Finalmente, Lugán aconsejó a los asitentes al Taller de Iniciación a la Electrónica para usos creativos lo conveniente que resulta elaborar esquemas, bocetos o dibujos previos para desarrollar alguna idea, así como el hacer un esquema final, acompañado de una descripción detallada de los elementos utilizados y su forma de ensamblaje que le sirva a aquellos que adquieran este tipo obras de arte electrónico para hacer futuras reparaciones si se estropean .Alex

Ver vídeo

Estándar

Dos Proyectos del Laboratorio del Procomún

El pasado martes 6 de mayo Antonio Lafuente presentó su propuesta de proyecto para el Laboratorio del Procomún titulada Culturas del Procomún. Como el mismo Antonio constata, a lo largo del seminario se ha venido discutiendo cual podría ser una definición operativa de lo qué es un procomún y la dificultades que esto entraña. Parte del problema y lo que da origen a la discución tiene que ver con las caracteristicas de este concepto, ya que es elusivo (no puede ser acotado a un campo específico), diverso y disperso (tanto por los bienes a los que se refiere, como a los ámbitos donde se encuentran éstos), pero también es inconmensurable y por ello sólo se puede hablar de un procomún desde un campo específico donde no se agota. Debido a esto, este proyecto tratará de acotar el concepto del procomún desde tres perspectivas: desde las palabras, las cifras y las imágenes.
Desde las palabras para tratar de encontrar los significados relacionados con los diversos campos donde se ha usado este concepto, como la antropología, la economía, la filosofía o el derecho, pero tambien como ha aparecido reflejado en la historia o la literatura. Desde las cifras para poder cuantificar los efectos que producen actividades como la economía del don, lo que conlleva definir los parámetros que permitan medir estos efectos en la generación de bienestar, de recursos o de empleo, por citar algunos ajemplos. Así como medir los efectos relativos producidos en ámbitos concretos como en el medio ambiente, o comunidades de afectados, etc. Y, finalmente, se propone acotar el concepto de procomún por medio de representaciones gráficas, por medio de imágenes o esquemas que le permitan a un espectador visualizar, conectar y relacionar las diversas partes conceptuales implicadas en esta noción.
Como se ve, para desarrollar esta propuesta de acotar el concepto del procomún, se necesita un perfil de colaboradores bastante amplio y diverso. Gente de las letras, de las cifras y gente que tenga habilidades para crear visualizaciones a partir de los datos, o todos los hibridos posibles donde se mezcle gente de la academía, activistas, artistas, diseñadores gráficos, etc. Ha sido clara la intención de Antonio que este proyecto quede abierto a todo tipo de posibles colaboradores y de propuestas, pero para no caer en la dispersión y hacerse una idea de cuales podrían ser en concreto los campos de trabajo os sugiero ver los ejemplos que propone en el texto completo de esta propuesta que está en su blog tecnocidanos.

¿Qué es un procomún? Por: Antonio LafuenteEl mismo martes 6 de mayo Tiscar Lara presentó un borrador de propuesta titulado La hemeroteca audiovisual como procomún. Lo interesante de esta propuesta es que ha sido un claro ejemplo que muestra en una campo concreto la idea de lo que puede ser un procomún. Y por ello encaja muy bien con los lineamientos que se han dado para el desarrollo de la segunda etapa del seminario que es convertirse en un Laboratorio Sin Muros. Si recapitulamos un poco en las caracteristicas básicas de la descripción de la idea de procomún encontramos que hay un bien (la hemeroteca audiovisual), que en este caso se genera cuando los medios de comunicación audivisual representan la realidad social de la cual optienen sus contenidos pero, a su vez, estos medios no sólo reflejan la realidad social en deteminado momento, sino que median esta representación. De modo que la producción audiovisual se convierte así en un archivo para la memoria, pero también para conocer cómo se veía a si misma y a través de qué imaginarios una comunidad. Una segunda caracteristica de lo que es un procomún aparece aquí y es la comunidad de afectados. Y en este caso, se trata del acceso que tendría o no una comunidad a su propia memoria audiovisual producida por los medios audivisuales. El modelo paradigmático de cómo debería funcionar este acceso es el que se ha dado con la prensa escrita a través de las hemerotecas públicas, pero en el caso de la producción audiovisual sucede, en el peor de los casos, que esta memoría se la lleva el viento, o son los medios públicos o privados los que restringen o los que ni siquiera permiten el acceso para que los archivos audivisuales, que deberían ser de todos, puedan ser apropiados, modificados, reelaborado o contrastados, etc., y no solamente que los archivos audiovisuales se dediquen a la explotación comercial. Está claro que en este caso encontramos varios elementos típicos del concepto del procomún: una comunidad de afectados, un bien común cuyo acceso, apropiación, y uso libre, así cómo su gestión, necesitan de revisión y, finalmente, encontramos que, al igual que otros procomunes, en el caso de la hemeroteca audiovisual, se intersectan los ámbitos de lo privado, de lo público y de lo común.

 

No me queda más que animar a todos los posibles voluntarios y colaboradores para que se informen, se pongan en contacto con los proponentes y participen de acuerdo con sus intereses y habilidades en cualquiera de las seis propuestas de proyectos que se han presentado para el Laboratorio del Procomún. Alex

Estándar

Nuria Valverde: Procomunes Naturales

Continuamos rodando en esta nueva etapa del Laboratorio del Procomún, esta vez con una presentación que me ha llamado poderosamente la atención. Nuria Valverde nos propone una línea de investigación doblemente interesante: por cuanto se recupera un campo de análisis al que no habíamos prestado demasiada atención en estas sesiones -me estoy refiriendo a la inclusión en el procomún de elementos pertenecientes a eso que llamamos “medio ambiente”-; y por otra parte nos sitúa en la intersección entre análisis del discurso -semiótica discursiva, análisis de los dispositivos de enunciación, Mas Media-, deconstrucción -Derrida-, genealogía -ir al origen de las emergencias significantes-, arqueología -en un sentido puramente foucaultiano, es decir, de cómo el objeto de discurso emerge de las condiciones de enunciación-, con una visión más historiográfica de las transformaciones que se han ido produciendo a lo largo de los siglos -ella marca un punto clave en el XVI- que han hecho que elementos originalmente pertenecientes al procomún, hayan entrado en el ámbito de lo privatizable.

La intención de esta propuesta sería el rastreo de estas mutaciones, no sólo en lo que respecta al proceso de mercantilización de aquello que, por no ser objeto de posesión -por cuanto no permite definir un sujeto poseedor-, estaría desde siempre alejado de las prácticas económicas y su lógica de funcionamiento, sino también en lo que se refiere a las disposiciones enunciativas que han aparecido para legitimar estos procesos. En este sentido, resulta necesario desvelar arqueológicamente la implementación de una serie de dispositivos a tal fin, que se estarían perdiendo de vista en el horizonte de lo incuestionable y políticamente correcto, para dejar hacer en esa apropiación camuflada de los bienes comunes. La progresiva descontextualización -desterritorialización- en la que se ven inmersos tierra, trabajo y capital a partir del XVI, nos da la pista a seguir de un proceso circular que se da reiteradamente a lo largo de las distintas etapas de la historia.
Los elementos que nos propone Nuria analizar, para abordar desde lo particular la generalidad de un proceso histórico mercantilista, están vinculados al medio ambiente -entendido en sentido postromántico, claro-. Analizar la implantación de semillas de origen transgénico en las agriculturas locales, que aparentemente puede no tener que ver con lo público, con la relativa globalidad del procomún, puede desvelar la incidencia que determinadas prácticas agrícolas -normalmente ligadas a las grandes corporaciones, bajo el pretexto de una supuesta necesidad mundial alimentaria- está teniendo en un ecosistema dado -este sí, indudablemente de carácter procomún-. Estar atentos a la actual mercantilización de uno de los bienes de primera necesidad: el agua, nos permite observar cómo se está generando esa pseudo-legitimidad de una apropiación ilícita, o de una inclusión en los mercados y sus leyes -oferta y demanda- de un bien, otrora impensable.

Iremos viendo cómo evoluciona este proyecto. Dani