Page 1
Estándar

De la participación…

A veces creemos tener una idea sumamente original, cuando resulta que ya había unas cuantas miles de personas que habían pensado en ello mucho antes que nosotros. Hoy en día se abren nuevos caminos de participación gracias a conceptos como el Wiki. Qué mejor que un lugar donde poder compartir ideas, añadir nuevos conocimientos y aprender de los demás usuarios. ¿Podría ser esa escuela, aquella formada por y para todos, la que deberían tener en cuenta aquellos que se echan las manos a la cabeza cuando leen el famoso informe PISA?

 

En las jornadas WikiST, que se han celebrado en Medialab Prado los pasados días 18 y 19 de diciembre, se han tratado numerosos temas relacionados con la producción de nuevos estándares y, tal y como se dijo durante la primera jornada (de la que tenéis un amplio resumen en la anterior entrada de este blog), detrás de un estándar siempre hay un tipo de consenso. Para lograr ese consenso hace falta un abanico de ideas, ideas elaboradas por diferentes personas, personas que colaboran activamente en algo en lo que creen.

 

Hablaba de descubrir que alguien ya ha tenido esa idea que a uno le parecía tan original…Bien, ¿por qué cuesta tanto participar en algo que no hemos creado nosotros mismos? Sobre este tema también se ha hablado en las charlas del WikiST. En numerosas ocasiones se intenta desarrollar una idea de cero en vez de aprovechar/reutilizar los conocimientos ya generados sobre dicha idea. Con esto no digo nada nuevo, supongo que todos estaremos de acuerdo en que lo más interesante de un proyecto participativo es eso mismo: la participación. Pero también se habló, poniendo como ejemplo los blogs, de la “emoción del principiante”, alguien que abre su pequeño espacio en Internet con la ilusión de recibir visitas y comentarios pero que, poco a poco, va dejando de actualizarlo periódicamente porque no obtiene los resultados deseados. De hecho, como ayer comentaba Miquel Vidal, sólo quinientos de los varios cientos de miles usuarios registrados en Wikipedia participan activamente a diario en esta plataforma.

 

Hay algo con lo que no puedo estar más de acuerdo: aprender a manejarse (que no a manejar) con un software libre exige un esfuerzo extra, participar activamente en un espacio común requiere tiempo y, además, cualquier proceso de cambio exige, ante todo, paciencia y constancia. Como bien se dijo ayer, la producción del conocimiento actual depende en gran parte de la tecnología, por lo que debemos ser “cultos digitalmente”, es decir, saber leer/escribir/generar procesos de producción. No deberíamos, como dijeron los miembros de Platoniq, limitarnos a ser el último eslabón de la cadena de la cultura libre, sino formar parte de ella, intercambiar conocimiento y saber utilizar las herramientas adecuadas para ello, en definitiva, contagiarnos de la emoción que supone formar parte de un conocimiento libre y común.

 

Por tanto, lo importante de la nueva cultura digital no es ser el primer o último eslabón de la cadena de conocimiento, sino formar parte de ella. Participar.

 

Ana.

 

Estándar

Enrolando ciudadanos, alumnos, vecinos…

Hoy por la mañana se ha llevado a cabo la primera mesa redonda de WikiST, nuevas formas de producción ciudadana de eSTándares. Bajo ese título común los participantes han expuesto sus reflexiones y experiencias sobre los usos sociales y las dinámicas que genera la introducción de la tecnología Wiki en las aulas.

Julen Iturbide se ha encargado de introducir el tema planteando una visión panorámica bien fundamentada y estructurada sobre estas implicaciones. Aplicar nuevas tecnologías en entornos educativos supone:

  • Aterrizar en un contexto donde ya existen una serie de estándares”, en primer lugar, entre ellos, el lenguaje.

  • Llegar a una fase donde el usuario sea a la vez competente a nivel de habilidades y consciente de su proceso de aprendizaje.

  • Hacer frente a problemas tanto tecnológicos, – como la existencia de otras dos herramientas que actualmente ya se han convertido en estándares tanto para profesores como para estudiantes: el correo electrónico y el procesador de texto – y de producción del conocimiento, – la evaluación entre iguales que implica la filosofía Wiki, opuesta a los modelos actuales en que el profesorado mantiene la única autoridad reconocida y legitimada para realizar esta tarea, estableciendo una relación jerárquica respecto a la producción de información.

En función de esto, ¿cómo se puede configurar el uso de Wikis en las aulas? ¿Por uso o por ley (directrices)? ¿Cuál será la práctica más adecuada para que el Wiki se convierta en un estándar de trabajo en cada clase?

Aunque no hay recetas infalibles ni seguridad sobre qué prestaciones, durante cuánto tiempo y con qué consecuencias se estarán usando, Julen nos propone reflexionar cada caso como distinto a los demás, estudiando su particularidad específica y su contexto. Intentar aunar o conjugar la voluntad (política) de la dirección y la base (de un colegio, de una empresa, de una comunidad), y sobre todo practicar, practicar y practicar.

Por su parte, LaFundició y el IES Joanot Martorell de la mano de Mariló Fernández y Montse Balbona respectivamente, realizaron un resumen de su experiencia en este instituto de educación secundaria. A través de la educación artística se propone intervenir sobre la institución educativa como un espacio público, generando una reflexión sobre la misma desde los estudiantes hacia la comunidad y hacia el mundo. En este caso, se buscó construir una Wiki como se busca construir un proyecto colaborativo orientado a pensar sobre una institución que desde el siglo XIX viene reproduciendo los mismos esquemas asimétricos en la producción de conocimiento. Además, al ser accesible online, la Wiki permitió sacar el debate fuera de los tiempos y lugares propios de las aulas, y hacerlo visible, generando un espacio para el ensayo y la propuesta sobre distintos temas de investigación, donde los estudiantes no sintieran de forma constante la vigilancia de los profesores.

Las dinámicas y el movimiento generado por esta experiencia llevó a proponer la traslación de este espacio autogestionado por los estudiantes del ámbito digital al físico, a través de la colocación de un contenedor donado por el arquitecto 2.0 Santiago Cirujeda para la ocasión. Ese fue el punto de inflexión en el que la Junta Directiva pareció revelar hasta donde estaba dispuesta a llegar en la permisión de este proceso de apropiación: se calificó y clasificó el espacio de lugar peligroso y de foco de infección, que no permitirían ni permitieron instalar en el patio del edificio.

 

Mari Luz Congosto, por su parte, que estuvo en Medialab Prado recientemente con motivo de BarriBlog, regresó en esta ocasión para hablar del Wiki que ha utilizado en su labor de profesora universitaria como una herramienta para incentivar la participación de los estudiantes, dado que en comparación con otras tecnologías, permite la comunicación bidireccional y por tanto el feedback sobre la asignatura de los estudiantes; es una información que se renueva continuamente por el uso y se abre hacia fuera de la academia y la universidad; además de generar dinámicas de trabajo que priorizan la colaboración sobre la competitividad y el individualismo.

Vemos así como dentro del mismo ámbito de actuación, en este caso el educativo, se dan distintos usos sociales de la misma herramienta. Usos que implican posicionamientos ideológicos diferentes respecto a configuración de las relaciones de poder, autoridad y legitimidad en los procesos de producción del conocimiento. La participación no tiene por qué ser siempre un sinónimo de poder real en la toma de decisiones, si queda restringida únicamente al ámbito de la gestión de información. Hay que pensar el “qué”, pero sobre todo el “cómo” en coherencia por el “para quiénes” y “por quiénes” de cada proyecto.

 

 

Más info en:

http://wikis.madrimasd.org/wikist/Debate_wikiST

 

Estándar

Cuestionar los estándares, una acción colectiva

Qué son los estándares ? De qué se trata cuando se propone repensar los estándares ? Porqué debemos cuestionar los estándares?
Hoy, martes 18 de diciembre, de las 18 a las 20 horas y mañana, miércoles 19, de las 12 a las 20.30 horas se organiza en Medialab Prado una reflexión entorno a esas preguntas. Bajo el nombre de WikiST, Adolfo Estalella y Antonio Lafuente proponen plantear la tecnología wiki, que permite la participación de quién quiera para crear contenido, como un método para volver a elaborar desde la ciudadanía, de una forma colaborativa, consensual y honesta todas estas normas que nos están impuestas y rigen nuestras vidas sin que tengamos consciencia de sus existencias, y por lo tanto aún menos la posibilidad de contribuir con su creación o de rechazarlos, si no con una mera transgresión.
Qué son los estándares? Son los umbrales a partir de los cuales un hecho se hace problema, o un posible se hace prohibición, o un alimento se hace peligroso… Pero quién les ha fijado? Los Estados bajo el aviso de misiones cuya ética a veces se puede cuestionar, e intentan hacernos creer que son universales cuando son creaciones. La prueba es que la mayoría no existían hace unos años, de hecho se multiplican, y en nombre del progreso y de la seguridad nos les imponen, quitandonos libertades, cuando en lugar de protegernos nos hacen correr peligros. El cuestionamiento de los estándares nace entonces de la pérdida de confianza en nuestros Estados que en lugar de protegernos, protegen intereses privados, y en esos expertos que resultan ser falsos especialistas pagados por empresas, y por el uso político de las normas como herramientas de reducción de nuestras libertades, fenómeno delante del cual sólo nos podemos callar y someternos, o transgredir.
Este proyecto es una reacción a esta falta de confianza y quiere remediarlo permitiendo a la colectividad crear sus propios estándares partiendo del constato que el contrato social con el Estado está roto, y que por lo tanto la colectividad se debe organizar y buscar su propio bien común. Este proyecto por lo tanto está estrechamente vinculado con la voluntad de construir una democracia participativa donde la propia comunidad de afectados es capaz de autoregularse.
Fundado sobre el modelo 3 de democracia técnica del texto de Michel Callon De las diferentes democracia técnicas, fomenta la puesta en común de numerosos conocimientos hasta la creación de otras normas más válidas.
Pero porqué hablamos de Wiki? y porqué justo ahora en Medialab Prado plantearse este tipo de reflexión?
Porque no es una casualidad que este planteamiento de democracia participativa muy cercana a la idea de procomún, ya que el procomún es un bien común que se debe gestionar colectivamente fuera del Estado y del mercado, reaparezca en nuestros tiempos. Es que Internet soluciona problemas técnicos que impedían según Rousseau que un país de importante población se gestione en una democracia directa, que sin embargo es la forma más justa de democracia. Pero más, Internet permite superar la forma de democracia directa por una democracia participativa, porque de por si favorece el trabajo colaborativo sin necesidad de una presencia física, permite conectar a miles y miles de gente, permite que esos miles y miles de gente se expresen, permite una consultación en tiempo real, y solicitar información desde el mundo entero de forma simultánea, y por lo tanto acceder a toneladas de información. Además las wikis son un gestor de contenido que permite de forma más efectiva aún la participación de la gente y la construcción de “algo” común, ya que las páginas webs así gestionadas son igualmente y libremente modificables por la gente registrada.
Por eso, WikiST pretende conseguir gracias a internet y a la tecnología Wiki a involucrar a comunidades, identidades, afectados para cuestionar y construir colaborativamente nuevos estándares, cogiendo fuerza e importancia para poder imponerse como fuerza de presión colectiva, nueva fuente de regulación de la sociedad, un elemento de una autoregulación necesaria.
El método es fundamental: primero hacer aparecer estos estándares que nos rodean y de los cuales apenas estamos conscientes. Luego, cuestionarles. Y por último, crear otros.
Pero para que funcione, para que pueda existir como fuerza colectiva de presión y de autoregulación, sólo existe una condición única y absolutamente imprescindible, vuestra participación, ya que WikiST sólo es una idea propuesta y unas herramientas puestas al servicio de todos nosotros, la colectividad, y sólo se puede prevaler de legítimo si la colectividad, es decir nosotros, participamos, y lo hacemos dispositivo nuestro de autoregulación, que tal vez podría integrarse como etapa o fuente obligatoria en cualquier proceso de elaboración de la norma por el Estado, no como voz consultativa, sino como representante de la colectividad, el Estado asegurando el marco y realización de la norma.

Más información sobre los estándares: http://weblogs.madrimasd.org/tecnocidanos/