Page 1
Estándar

Edward Tufte: Envisioning Information. Capítulo 1. Escapando de la Planicie

A continuación presentamos el resumen de algunas de las ideas más interesantes desarrolladas por Edward Tufte en su libro Envisioning Information.

En primer lugar, cabe señalar que en la Introducción el autor admite como desencadenante de toda la reflexión que abarca el libro una pregunta fundamental:

El mundo es complejo, dinámico, multidimensional; el papel es estático, plano. ¿Cómo representar el rico mundo visual de la experiencia y las mediciones en una mera planicie?” (TUFTE, 2005; 9).

Tufte dará respuesta a este interrogante través de la exposición y el análisis de estrategias de diseño y técnicas ejemplificadas en mapas, cartas, diagramas, grafos, tablas, guías, instrucciones, directorios que conforman las decenas de trillones de imágenes de lo que Philip Morris definió en una ocasión como “Arte Cognitivo”.

En este sentido, visualizar la información supone trabajar en las intersecciones entre la imagen, la palabra, el número, y el arte.

Capítulo 1. Escapando de la planicie…

Ésa debe ser la tarea principal de la visualización de información. Porque aunque diariamente navegamos en un mundo tridimensional, terminamos desplegando información solamente en dos dimensiones, bien sea a través de planos o de las pantallas de vídeos.

Incluso nuestro lenguaje, al igual que el papel, a menudo carece de la capacidad inmediata de comunicar el sentido de esa complejidad dimensional
.

Desde el siglo XVI y las proyecciones del sol y de las manchas solares de Galileo, pasando por el estudio de la trayectoria de estas manchas por Christopher Schneider en su obra Rosa Ursina sive Sol (1630), hasta los micro detalles del diagrama de la mariposa de Maunder (1904), se pueden encontrar, una y otra vez, el empleo de las mismas estrategias de diseño. Enfrentadas a una avalancha de datos e imágenes, al mismo tiempo, se van mezclando para revelar dentro de los límites que impone la planicie una información detallada y compleja.

El autor dedica la última parte de este capítulo a insistir que el diseño debe estar al servicio de la información, y rechaza la creación de productos espectaculares que pretenden evitar el aburrimiento. Nunca se debe subestimar de esta manera a los lectores / observadores.

De ahí la necesidad esencial de señalar que la visualización de información se asemeja más a los mapas de alta calidad que a los posters, en el sentido que: los mapas son construidos a partir de múltiples detalles conectados, con varias capas combinadas de lectura necesariamente cercana, combinadas con una visión más general, y en base a datos rigurosos procedentes de las investigaciones de los ingenieros; mientras que los posters están hechos para ser vistos desde la distancia, con imágenes fuertes, tipos de letra grandes y poca densidad de datos.

Además, conviene evitar las desviaciones ideológicas que consideran al espectador “simple de mente”. Por eso termina afirmando que:

La excelencia en la presentación de información requiere dominar el arte y desdeñar las ideologías” (TUFTE, 2005; 35).

Próximamente: Capítulo 2. Micro / Macro Lecturas

Estándar

Para ver lo que pasa

Hola,
si no podeis pasar por Medialab Prado, pero quereis ver lo que está pasando en estos dias del taller Visualizar, podeis ir en nuestra cuenta Flikcr:
http://www.flickr.com/photos/medialab-prado/
Podeis visualizar, nunca mejor dicho, en un espacio virtual ideado y realizado por Bestiario donde está colocada el conjunto de la información y del contenido elaborado a lo largo del seminario y del desarrollo del taller, que intentamos actualizar en tiempo real.
http://www.bestiario.org/_proyectos/visualizar_space
Nada mejor que navegar en este espacio virtual para entender soporte y contenido a la vez.

Estándar

Una buena idea…

Hace tiempo abrimos un post en el foro animando a cada grupo a realizar un seguimiento diario de su proyecto y, por fin hoy, hemos recibido la primera iniciativa de uno de los grupos. La gente de Barriblog nos informa de una bitácora recién creada en la que, día a día, cuentan las experiencias, actividades y problemas surgidos durante su trabajo de Visualizar (podéis verlo a través del foro de Medialab)

Una buena idea, sin duda, y de gran ayuda para los mediadores a la hora de recabar información y elaborar la documentación que luego presentaremos a los visitantes.

No hay que olvidar que es tan importante el proceso como el resultado.

Estándar

Nunca es tarde…

Quedaba pendiente que comentáramos algunas intervenciones del Simposio de Visualizar que tuvo lugar esta semana, por ejemplo, la realizada por Marcela Machuca sobre Information Tools for «Ethical Consumers».

Se trata de una investigación muy interesante que se ha propuesto desarrollar en el marco de su master en diseño (de información?).

Quizás esté todavía en su estado más embrionario, porque al menos durante la exposición no mencionó si quiera la necesidad de diseñar una herramienta que sirva para visualizar la relación entre consumidores éticos y la información que ellos consideran necesaria y relevante para tomar sus decisiones en este campo.

Pero sí hay que admitir, sin embargo, que su proyecto está muy buen fundamentado, que ha decidio apostar por generar unos cimientos muy sólidos en cuanto a los datos y conceptos con los que quiere trabajar.

Además indaga en la complejidad de las definiciones, lo que se agradece y mucho. Ya que en mi opinión algunos proyectos adolecen de un exceso de precipitación por llegar al resultado final, o bien por experimentar con la creación de nuevas técnicas y herramientas y, sin embargo, no se cuestionan el rigor científico y la relevancia social de los conceptos que lo articulan.

Por eso voy a hacer aquí un breve resumen del trabajo realizado hasta el momento por Marcela, esperando que con este comienzo prometedor se desarrollen futuras conclusiones que esclarezcan no sólo cómo organizamos la información sino para qué.

Information Tools for «Ethical Consumers»
Cada vez más gente se da cuenta de la importancia del consumo en términos políticos.
En el caso de Gran Bretaña, el consumo ético es un movimiento social,- como colectivo especializado y altamente participativo -, parece tener un fuerte impacto en audiencias sociales más amplias. Sin embargo, los consumidores éticos tiene que hacer frente a una sobrecarga de información que afectan a sus procesos de decisiones sobre el consumo.

El propósito de esta investigación es abordar el estudio de las redes sociales y las herramientas de la Web 2.0 como proveedores de nuevos mecanismos para que los consumidores éticos interactúen con la información en función de sus necesidades, dada sus características para generar una alta capacidad de control de información y reutilización de datos a través de la inteligencia colectiva al mismo tiempo que facilita el autoservicio.
Tras el análisis de tres ejemplos de caso:
Greenvoice
Newdreams
Faircompanies
La autora llega a la conclusión de que al mismo tiempo que en el entorno online 2.0 surgen nuevas oportunidades para la interacción entre consuidores éticos e información, surgen nuevas y complejas limitaciones que deben ser asumidas. Además, cualquiera que sea la herramienta utilizada, la información para el consumo ético tiene que afrontar una serie de problemas (credibilidad, complejidad), ser portadora de un conjunto de valores éticos (construidos subjetivamente) y solventar una serie de necesidades comunicativas para el usuario / consumidor:
Búsqueda de una única fuente con información relevante, exhaustiva, actualizada
Balance de información negativa/positiva, difícil/fácil
Accesible de forma amigable, desde distintos puntos y de diferentes maneras
Procedente de una autoridad
Cobertura internacional

Estándar

Domenico di Siena – Imaginario

“¿Qué sucede cuando se usa Internet en un ámbito local?”
Domenico abordó el problema del espacio público en cuanto a su posibilidad de realización en la red. Entendiendo que la participación de la ciudadanía en la elaboración de su propio imaginario colectivo se hace (más) posible a partir del desarrollo de Internet, plantea la necesidad de desarrollar herramientas que faciliten esa articulación y gestión del “territorio”. En definitiva, a lo que nos remite esta sugerente exposición es al clásico debate sobre la democracia directa: ¿es pertinente reabrir la cuestión de su viabilidad, cuando quizás comiencen a darse las condiciones materiales para la participación pública?- sin obviar, claro está, el asunto de la brecha tecnológica, económica o lingüística, como alguien sugería entre los asistentes.
Un ejemplo de este proceso de implementación de “dispositivos de enunciación colectiva” la encontramos en el proyecto www.meipi.org: especie de mapa colaborativo que promueve la participación de los residentes de un determinado área de la ciudad para la confección de sus conceptualizaciones en torno a la realidad, su realidad –el conjunto de sus lecturas del mundo-, a la vez que articula y relaciona esa multiplicidad de perspectivas entre sí, tornando visible la variedad conceptual entre regiones muy próximas –barrios.

La disposición de mecanismos que permitan la gestión de la subjetividad y potencien la configuración colectiva del entorno, es el camino de la transformación hacia la liberación de los procesos de dominación y las jerarquías de poder establecidas. En la era del pst-fordismo, la batalla está en la liberación de las conciencias.

Su blog personal: urbano-humano

Estándar

Visualización y Cooperación

No resulta extraño ver cada día como en los medios de comunicación se suceden las informaciones de datos mediante representaciones que todos observamos como algo normal, común, interesante o no según la información que contengan dichas representaciones.

Ver más allá de la mera representación de unos datos concretos es todo un arte que ha ocupado estos días de taller. La tarde de ayer martes cerró la jornada de simposios sobre Visualizar con tres interesantes charlas de Ramón Guardans, Mark Hansen y Fernanda Viégas con un curioso punto de coincidencia: la cooperación.

Desde la antiguedad la representación de los datos ha quedado patente, en tablas de barro, papiros, hojas de papel… Los textos literarios y matemáticos forman diferentes estructuras que se interrelacionan para conseguir una distintas líneas de transferencia de información coherente. Un proyecto de cooperación internacional que calcula las emisiones de dioxina en los diferentes países europeos sirve de base para explicar todos los fenómenos relacionados con la visualización de datos, sobre todo los puntos que desarrollan la intervención del usuario, la cooperación internacional y la repercusión del resultado de todos estos datos en la sociedad actual, enorme si consideramos que trata un tema tan tratado hoy en día, el medioambiente. Una frase que dice mucho: “la superación por provocación”, nos explica Ramón Guardans que el hecho de mostrar datos específicos sobre los contaminantes que emite un país determinado obliga al resto a revisar y tomar decisiones acerca de ese tema.

De cooperación también habló Mark Hansen, esta vez de la cooperación ciudadana; la captación e interpretación de datos por parte de una masa de ciudadanos voluntarios es también una práctica que día a día cobra mayor importancia en el estudio de visionado de los datos.En la actualidad los seres humanos vivimos rodeados de datos o, mejor dicho, estamos dentro de los datos. Sensores, contraseñas y salas de control que manejan grandes informaciones sobre todo tipo de elementos son algunos ejemplos del objeto de estudio de Mark Hansen. En propias palabras de este estadista: “lo que se cuenta es lo que recibe atención, lo que no se cuenta se pierde.” A través de dos de sus grandes proyectos, Listening Post y Moveable Type, Mark Hansen da forma a enormes bases de datos, con el objetivo no sólo de visualizarlos, sino también de transformarlos.

El interés acerca del estudio de unos datos englobados en una representación aumenta, y cuenta de ello nos da el proyecto Many Eyes de Fernanda Viégas. Es extraordinariamente interesante conocer qué país del planeta es el mayor consumidor de bebidas alcohólicas o cuáles son las palabras que más aparecen en las obras de Shakespeare. El punto más positivo de Many Eyes es que cualquier usuario puede introducir y debatir los datos de las estadísticas. Aún hay problemas que solucionar: el eterno debate sobre lo público y lo privado, la problemática del acceso de datos para elaborar proyectos de visualización y el control de su uso para que el resultado sea fiable. Un proyecto abierto que, una vez más, considera como elemento fundamental la participación del público en la elaboración y evolución de los proyectos. Lo que quedó claro es que la visualización también es una herramienta de comunicación.