Page 1
Estándar

Visualizar'11: Comprender las infraestructuras Segunda semana de taller-seminario

p { margin-bottom: 0.08in; }

Visualizar’11 comenzó el 14 de junio con el seminario de conferencias y comunicaciones. El taller se inició el día 16 de junio. Durante esta semana los proyectos continúan las investigaciones y los profesores invitados aportan su conocimiento a cada proyecto durante las sesiones críticas.

Los grupos de trabajo publican en la wiki de Medialab-Prado un breve resumen de los contenidos, herramientas y procedimientos relacionados con sus proyectos.

El próximo viernes por la tarde tendrám lugar las presentaciones de colaboradores al estilo Pecha Kucha: 20 diapositivas, 20 segundos para explicar cada una. Así, podremos conocer un poco más sobre las personas que trabajan colaborativamente en Visualizar’11.

Estándar

Visualizar'11: Comprender las infraestructuras – Proyectos Seleccionados y Convocatoria Colaboradores

Ya están seleccionados los proyectos que se van a desarrollar durante la segunda quincena de junio en el taller de Visualizar’11, podéis comprobar la lista de proyectos y comunicaciones seleccionadas como siempre en la web de Medialab-Prado, finalmente los seleccionados han sido:

Comunicaciones:

  • Inês Salpico:  Visualizing Financial Networks: new understanding of the financial system and implications for policy makers
  • Anil Bawa-Cavia: Flowprints: Visualising Urban Network Dynamics
  • Daniel Rojas: Cartografía, descubrimiento, uso y representación
  • José Luis Muñoz Muñoz: Algunas miradas del arte sobre el espacio de las infraestructuras urbanas de la ciudad contemporánea
  • Evangelos Kapros: Poverty & Immigration: Visualising Simulations

Proyectos:

  • MercaMadrid: Una topología visual de la red de flujos de los alimentos: de César García Sáez y Montserrat Cañedo (Madrid)
  • The Visual Atlas of Innovation in Spain: de Alberto Gonzalez Paje (Madrid) y Rocío Márquez (Barcelona)
  • Reveal-it! : de Nina Valkanova, Juan Pablo Carrascal y Penelope Maldonado (Barcelona)
  • Rulling Class Studies: de Marcell Mars
  • From Extraction to Reaction: de Christopher Pandolfi
  • I’m hungry!! what to do next?: de Tian Li
  • Get’n Give: de José María Blanco Calvo, Pascal Landry y Sebastián Mealla C.
  • Experiments in Infrastructural Ontography: de John Calvelli Calvelli
  • PWRT (The Psychoeconomy War Room Table): de Gustavo Romano
  • Dromoart: de Arquitectura Expandida (Ana Lopez Ortego) y Microgramma (Elisa Mandiola)

Este año hemos recibido bastantes propuestas para proyectos, y como os imagináis no se pueden seleccionar todos, aunque es una lástima. Suerte para aquellos que van a desarrollar sus ideas, y para los que no ha podido ser así, no pasa nada porque igualmente se puede participar como colaborador y vivir la experiencia del taller de la misma manera.

Igualmente, ya está abierta la convocatoria para colaboradores, para todos aquellos que estéis interesados en participar en el taller.

Estándar

Conferencia: Visualisation in the age of computerisation

El 25 y 26 de marzo va a tener lugar en la universidad de Oxford (Saïd Business School) una conferencia sobre visualización de datos: «Visualisation in the age of computerisation».

Ahora que nos estamos preparando para el taller de junio, «Comprender las infraestructuras», esta conferencia viene al pelo en el proceso previo de documentación que estamos haciendo desde Medialab-Prado.

Pegamos a continuación la contextualización y la exposición de temas principales del encuentro:

»

 

Visualisation: background and themes


Topic:

Visualisations abound in all forms and phases of research and knowledge production and communication. From the graphical user interface of our computers, to equipment and instrument displays, to the screens of our smart phones, knowledge communication of all kinds is increasingly visual. In design, engineering, science, education, medicine, the humanities and social sciences, the increasing pervasiveness of visual images is due largely to computational techniques. To be sure, computers have been in common use in science and related domains since the advent of the desktop computer. Over the past decade, however, plain text commands, programming languages and numerical engagement have given way to the visual form, from the reproduction, modification and synthesis of images to the visual representation of that which formerly could not be seen.

There has been an unprecedented rate of innovation in computational imaging and visualising techniques to render physical and non-physical data in visual form, including techniques for multi-dimensionality, the development of algorithmic techniques for image processing, the production of hybrid visual objects and an apparent photo-realism for non-existent entities and objects. The emergence of the Internet-as-database, with complex and massive quantities of data mined from online social and spatial processes given visual form, has gone hand-in-hand with these advances in making new phenomena and data visible.

Themes:

1) Changing Notions of Cognition
Traditional ideas about cognition have long been rejected in favour of an understanding of interpretation in terms of in situ material practices. It is thus recognised that mentalistic precepts such as «recognising patterns», «identifying relationships», «assessing fit and correspondence» etc are better treated as idealised depictions of the activities involved in generating, managing and dealing with representations. In science in particular this move established the importance of the muddled and contingent efforts involved in the practical activities of making sense (Lynch and Woolgar, 1990). Yet the advent of new modes of computerised visualisation has seen the re-emergence of claims about «cognition» (McCormick et al, 1987) and about the role of visualisations as «cognitive aids». In what ways are our understandings of the material basis of cognition challenged by the emergence and use of new computational artefacts?

2) Changing Notions of Objectivity
Scholars such as Galison and Daston have described the involvement of technologies in science in terms of the historical flux of epistemic virtues in science, tracing a trajectory from idealised images that required intervention and specialised craftsmanship to more mechanical forms of recording. A later hybridisation of these virtues has been claimed to occur when instruments, and, later computers, allowed active manipulation versus passive observation (Hacking 1983, Galison 1997). Other researchers suggest that the computerisation of images accounts for an epistemic devaluation of visualisations in favour of their mathematical manipulation which the digital (binary) format allows (Beaulieu 2001). Now that computers are inextricable from visual evidence, a situation described as “instrumental cognition” (Pomian 1998) or «thing knowledge» (Baird 2004), we ask what is the impact upon the epistemologies of practitioners?

3) Changing ontologies of scientific vision
Science and Technology Studies (STS) has documented the manner in which visually inscribing phenomena makes ‘the everyday’ of science work (Latour and Woolgar 1979, Lynch and Woolgar 1990). STS suggests that much of what enables science to function is making things visible through the assembling of inscriptions for strategic purposes, and has focused on disclosing the innervating components of science through observation in the ‘wet-lab’ or physical sites of production. While vitally important for providing the blood flow of science, such visual representations are often black-boxed as self-evident.Now, researchers often confront visualisations assembled entirely on the computer or web-based ‘spaces’, seemingly black-boxed again. In the age of computerisation, can we adequately document the ontologies of scientific representation, how they are composed and deployed?

»

(Source/más info: http://www.sbs.ox.ac.uk/centres/insis/visualisation/Pages/background.aspx)

Estándar

Convocatoria abierta para Visualizar'11: Comprender las infraestructuras

Hola a todo el mundo!

Queríamos recordaros que  está abierta la convocatoria para realizar proyectos en el Workshop internacional de Visualizar del 2011, es decir de este año, el cuál se desarrollará en el mes de junio y el tema de este año es COMPRENDER LAS INFRAESTRUCTURAS. Además este año se realiza en colaboración con la EOI (Escuela de Organización Industrial. Podéis encontrar toda la información sobre el taller intensivo aquí, dentro de la web de Medialab-Prado.

El plazo para la presentación de proyectos y comunicaciones es hasta el 21 marzo, 2011. Pero como os podéis imaginar lo que os aconsejamos, es que no esperéis hasta el último día para enviar vuestras propuestas.

Visualizar 11: Comprender las infraestructuras invita a todos aquellos interesados en explorar estas preguntas a presentar proyectos que investiguen, analicen y representen a través de datos el funcionamiento de infraestructuras y sistemas globales como, por ejemplo:

1. Infraestructuras energéticas: Redes eléctricas, redes de distribución de combustible, redes de producción de energías renovables..
2. Infraestructuras de movilidad. Rutas aéreas y marítimas, redes de carreteras y ferroviarias, redes de transporte urbano..
3. Infraestructuras de la información. Emisiones de radio y TV, redes de datos, satélites de comunicaciones, cables submarinos, redes inalámbricas urbanas, telefonía terrestre y móvil.
4. Infraestructuras de la cadena de suministro y comercio. Procesos y sistemas de la producción agro-alimentaria, redes de distribución de bienes y productos…
5. Infraestructuras de la cadena de retirada. Sistemas de recogida de residuos, plantas de tratamiento, procesos de reciclaje…
6. Infraestructuras económicas. Bancos, zonas de exención fiscal, procesos y agentes de los mercados financieros….
7. Infraestructuras legales. Tratados internacionales, cuerpos regulatorios, planes de ordenación del territorio…

Así que esperamos con los brazos abiertos, o el inbox en este caso, vuestras propuestas.

Estándar

Pantallas Urbanas, Fachadas Digitales y Media(nera)Lab.

 

Hace unos meses, tuvo lugar un seminario en Medialab-Prado bajo el título de Pantallas Urbanas. Con motivo de nuestra nueva Media(nera)Lab, una fachada digital de unos 30 metros de largo y 15 de ancho, el equipo de medialab está realizando una pequeña investigación sobre este tema, teniendo en cuenta que en unas semanas tendrá lugar el taller intensivo OpenUp, en el que se desarrollarán proyectos específicos para dicha Fachada Digital.

Nada lo que se dijo en aquel seminario de Pantallas Urbanas carece de imoprtancia, y se sacaron grandes ideas que luego podrían ser desarrolladas en un entorno como el de la Plaza de las Letras, donde está situada la Media(nera)Lab.

Por ejemplo, se insitió bastante es en animar a la audiencia a ser parte de la obra de creación, para crear una identidad local basada en la participación ciudadana. Una de las características que no queremos dejar de lado en los proyectos destinados a la Fachada Digital es, precisamente, el carácter de interactividad con el público (y en el espacio público.) Que cada usuario sea un elemento de la obra arquitectónica, formando así una obra genuina e interactiva.

Por otro lado están los contenidos. La Fachada Digital no debe tener sólo contenidos, sino que estos generen otros, resultando de ellos un posible debate. La obra debe ofrecer una oportunidad de aprendizaje, utilidad e interacción. Intentar que la misma cambie nuestra percepción, sentimiento y conocimiento.

Estándar

Visualizar la documentación

Hace unos días, nació la idea de documentar todo un taller intensivo de producción en Medialab Prado. Un proyecto tan interesante como problemático.

Sabemos que, para visualizar una serie de datos, es importante comenzar sabiendo qué queremos visualizar, continuar con una elección de los datos y, por fin, cómo vamos a visualizarlos.

En el caso de una base de datos dada, con elementos y variables definidas, ya resulta complicado establecer una visualización -incluso sin contar con la interactividad o la complejidad gráfica-. Pero cuando se trata de visualizar la relación entre ponencias, fotos, vídeos, proyectos, enlaces,…y  la cosa se complica. Más aún cuando se quiere establecer una jerarquía, una agrupación de estos datos de modo que no se relacionen en base a tags, sino a lo que queramos en cada momento (que digo yo, ¿será esto posible?)

Por último, no debemos olvidar que de lo que se trata es de documentar, es decir, informar, de forma más sencilla posible, todo lo que ha ocurrido en quince días de taller. Quizás es lo más difícil ya que, por exceso de datos o por complejidad gráfica, ocurre a menudo que la visualización no consigue llegar al usuario de forma sencilla y directa, y eso es precisamente lo que no queremos que nos pase…

Pero vamos, como dice mi abuela, «¡que todos nuestros problemas sean estos!«