Page 1
Estándar

resultados Cosmobot

¡Buenas noticias!

Los chicos del Cire compitieron con sus robots hace unos días en el campeonato Cosmobot (organizado por Cosmocaixa) y obtuvieron muy buenos resultados, como podéis ver en este link:

http://webdelcire.com/wordpress/archives/788

Este grupo de desarrolladores se junta cada Viernes en el Openlab de Medialab, así que si queréis que os cuenten más, sólo tenéis que acercaros a su pista de carreras 🙂

Estándar

Diálogo. Traducir las claves de un nuevo paradigma cultural*

Corto y pego el post que ha escrito Susana Serrano en su blog, Russian Dolls, reivindicando y poniendo en valor la mediación cultural, especialmente en el ámbito de la cultura digital y en la confluencia del arte, la ciencia, la tecnología y sí, efectivamente, la sociedad:

Para todos todo. Val del Omar

«¿Por qué hoy son necesarios espacios como MediaLab-Prado? Para la (media)ción – facilitar procesos de investigación, producción y aprendizaje.

Pronto hemos ido descartando la denominación “medialab” y ya hablamos simplemente de laboratorios o “labs”. Esto sucede porque, acertadamente, se quiere quitar el acento en los medios, entendidos como la parte tecnológica del asunto, y ponerlo en otra parte. Sin embargo, se me ocurre que podría recuperarse si nos inventamos que la etimología proviene no tanto de medios(media) sino de mediación; laboratorio o plataforma para la mediación. (no es una propuesta sino un recurso retórico)

¿Qué es realmente más significativo lo que allí se produce o los procesos que se generan? ¿No tienen como principal impulso “mediar”, facilitar que las cosas sucedan?

Nos encontramos en un punto en el que se ha avanzado mucho y muy rápido tecnológicamente, ha habido una fuerte experimentación en las dos últimas décadas y se han creado una gran cantidad de nuevas herramientas y tecnologías. Esto nos sitúa, por tanto, más en el momento de sacarles partido, de socializarlas. Algo que se ha notado en diversos proyectos del ámbito sociocultural de los últimos años que significativamente se han centrado en generar valor de estas herramientas y ponerlas en manos o al servicio de problemáticas sociales.

En esa confluencia entre arte, ciencia, tecnología y sociedad siempre nos ha llamado la atención lo diferente de la última palabra. Es decir, que las tres primeras hacen referencia a metodologías o herramientas, pero la última hace referencia a… “todo”. Entonces ¿por qué se incluye?. Quizá porque la sociedad no es sólo escenario, beneficiarios-usuarios, sino agente activo en la producción de conocimiento, aunque sólo sea haciendo un clik de recomendación de un artículo de The Guardian.

Creo además que sería interesante tener una visión más amplia de lo que es la mediación y ponerla en valor. Tener en cuenta que se da, o se debería de dar, en cualquier institución a múltiples niveles. Por ejemplo cada uno de los expertos responsables de alguna actividad en un espacio hacen también de mediadores con respecto a unos conocimientos y unas personas determinadas que se han interesado por la temática. El medialab como “Institución” hace a su vez el papel de mediador con respecto a una serie de prácticas y conocimiento asociado a lo digital y la ciudad.

Los diferentes agentes que desempeñan la labor propiamente de mediadores en salas hacen, a mi modo de ver, la mediación más complicada; por la versatilidad que requiere ante un público impredecible y heterogéneo que se acerca al lugar. Además ellas/os en última instancia dan cuenta del valiosísimo feedback de los visitantes que son en definitiva los verdaderos “protagonistas de la película”. La comunicación debería fluir aún más en ambas direcciones, ser un diálogo, y no cometer los mismos errores que en otros espacios más tradicionales. Estos trabajadores culturales, muchas veces invisibles, que están fuera del foco, no se les reconoce lo suficiente para la toma de decisiones. Volvemos a tener mayoría de mujeres para esta labor, qué casualidad. La empatía, la comunicación y la escucha, como herramientas fundamentales. Personalmente creo que no quiero ir tan lejos si sólo llegamos unos pocos, prefiero ir más lento y que lleguemos todos.

A muchos nos sucede que en charlas y debates muchas personas dicen no entender nada de lo que decimos, incluso en ámbitos profesionales. Y no me refiero sólo al lenguaje empleado (jerga) sino a las ideas que se manejan. Que no se nos entienda, es un problema, ES el problema, bajo mi punto de vista. Porque luego llegan los “expertos” explicando en masa lo que son las redes sociales y se olvidan de la propia naturaleza de la red y de por qué hemos llegado hasta aquí. Luego nos sorprendemos de que nadie se cuestione las condiciones de uso de facebook o que no haya más personas implicadas en la lucha contra la Ley Sinde (por motivos más allá del fastidio de no poder bajar más pelis). O, simplemente, no entendemos porque no hay ya un “medialab”, o varios, en todas las ciudades.

Creo que vamos tan rápido que se hace urgente una mejora en la mediación de lo que entendemos como cultura digital, en la que todos estamos implicados, pero muchos sin saberlo. También habría que preguntarse, ¿dónde está la crítica sobre las prácticas artísticas que hacen un uso social y creativo de las tecnologías? ¿en qué medios están fuera de este círculo? Entendiendo a la crítica como unos criterio a debate, un contexto y una visibilización de lo que está pasando; para el ahora y para la memoria. Hay que perderle el miedo (o la manía) a la palabra “arte”, porque al final siempre se utiliza, como coartada, como un lugar que te blinda ante las balas y te permite el error. Entenderla como lo que es, una metodología más para la producción de conocimiento. Requiere de cierto discurso explicativo que no juzge sino que ayude a comprender su funcionamiento, su papel y algunas posibles maneras de apreciación estética.

Espacios como MLP se han convertido en referentes, en un “nuevo” modelo que funciona. Pero yo echo en falta más investigación en esta línea, lo cual no significa un nuevo “compartimento” dentro de las actividades, sino que aparezca integrado en todas ellas. Y por otro lado, creo que es muy importante que el miedo de MLP ante un cambio de escala, con respecto al público, es absolutamente necesario que suceda, pese a las dificultades que pueda presentar. Tener reticencias ante esa ampliación, decir que la comunidad del medialab son personas con “cierta” formación en los tema que allí se tratan, es dejar fuera a la mayoría; que está siendo parte de cambios importantes y construyendo esa cultura digital de la que tanto hablamos pero a ciegas.

*Este texto es mi contribución al debate en torno a “Pensando y haciendo MediaLab-Prado” (no es tarde si la dicha es buena)»

Estándar

Conferencia: Visualisation in the age of computerisation

El 25 y 26 de marzo va a tener lugar en la universidad de Oxford (Saïd Business School) una conferencia sobre visualización de datos: «Visualisation in the age of computerisation».

Ahora que nos estamos preparando para el taller de junio, «Comprender las infraestructuras», esta conferencia viene al pelo en el proceso previo de documentación que estamos haciendo desde Medialab-Prado.

Pegamos a continuación la contextualización y la exposición de temas principales del encuentro:

»

 

Visualisation: background and themes


Topic:

Visualisations abound in all forms and phases of research and knowledge production and communication. From the graphical user interface of our computers, to equipment and instrument displays, to the screens of our smart phones, knowledge communication of all kinds is increasingly visual. In design, engineering, science, education, medicine, the humanities and social sciences, the increasing pervasiveness of visual images is due largely to computational techniques. To be sure, computers have been in common use in science and related domains since the advent of the desktop computer. Over the past decade, however, plain text commands, programming languages and numerical engagement have given way to the visual form, from the reproduction, modification and synthesis of images to the visual representation of that which formerly could not be seen.

There has been an unprecedented rate of innovation in computational imaging and visualising techniques to render physical and non-physical data in visual form, including techniques for multi-dimensionality, the development of algorithmic techniques for image processing, the production of hybrid visual objects and an apparent photo-realism for non-existent entities and objects. The emergence of the Internet-as-database, with complex and massive quantities of data mined from online social and spatial processes given visual form, has gone hand-in-hand with these advances in making new phenomena and data visible.

Themes:

1) Changing Notions of Cognition
Traditional ideas about cognition have long been rejected in favour of an understanding of interpretation in terms of in situ material practices. It is thus recognised that mentalistic precepts such as «recognising patterns», «identifying relationships», «assessing fit and correspondence» etc are better treated as idealised depictions of the activities involved in generating, managing and dealing with representations. In science in particular this move established the importance of the muddled and contingent efforts involved in the practical activities of making sense (Lynch and Woolgar, 1990). Yet the advent of new modes of computerised visualisation has seen the re-emergence of claims about «cognition» (McCormick et al, 1987) and about the role of visualisations as «cognitive aids». In what ways are our understandings of the material basis of cognition challenged by the emergence and use of new computational artefacts?

2) Changing Notions of Objectivity
Scholars such as Galison and Daston have described the involvement of technologies in science in terms of the historical flux of epistemic virtues in science, tracing a trajectory from idealised images that required intervention and specialised craftsmanship to more mechanical forms of recording. A later hybridisation of these virtues has been claimed to occur when instruments, and, later computers, allowed active manipulation versus passive observation (Hacking 1983, Galison 1997). Other researchers suggest that the computerisation of images accounts for an epistemic devaluation of visualisations in favour of their mathematical manipulation which the digital (binary) format allows (Beaulieu 2001). Now that computers are inextricable from visual evidence, a situation described as “instrumental cognition” (Pomian 1998) or «thing knowledge» (Baird 2004), we ask what is the impact upon the epistemologies of practitioners?

3) Changing ontologies of scientific vision
Science and Technology Studies (STS) has documented the manner in which visually inscribing phenomena makes ‘the everyday’ of science work (Latour and Woolgar 1979, Lynch and Woolgar 1990). STS suggests that much of what enables science to function is making things visible through the assembling of inscriptions for strategic purposes, and has focused on disclosing the innervating components of science through observation in the ‘wet-lab’ or physical sites of production. While vitally important for providing the blood flow of science, such visual representations are often black-boxed as self-evident.Now, researchers often confront visualisations assembled entirely on the computer or web-based ‘spaces’, seemingly black-boxed again. In the age of computerisation, can we adequately document the ontologies of scientific representation, how they are composed and deployed?

»

(Source/más info: http://www.sbs.ox.ac.uk/centres/insis/visualisation/Pages/background.aspx)

Estándar

LABtoLAB meeting in Brussels

Esta semana estamos en Bruselas, participando en el tercer encuentro de LABtoLAB. L*s compañer*s de Constant nos han preparado un programa bien apretadito y han sido unos días tremendamente productivos. A resaltar:

– Redactamos un texto colectivo contra ACTA que se publicará pronto, gracias a los compañeros de La Quadrature Du Net, que nos ayudaron en este trabajo.

– Paseamos por el corazón de este monstruito llamado «Europa».

– Pusimos en común nuevos proyectos que han surgido a partir de la red LABtoLAB, como el estupendo fictionlab (de Attila Nemes y Catherine Lenoble).

– Visitamos un montón de espacios culturales en la ciudad. Tienen un buen panorama: OKNO, FoAM, iMAL, Pianofabriek, QO2, Les Bains Connective

– Dedicamos una mañana entera a pensar en los posibles futuros del aprendizaje no-formal.

– Presentamos el proyecto MásterDIWO y obtuvimos un montón de feedback para seguir trabajando en él.

…y ahora estamos apañando nuestra wiki para que estas ganas de trabajar de aquí a junio (cuando nos juntaremos de nuevo en Nantes) no se extingan.

¡Qué bueno es hacer zoom-out así!

Estándar

Cómo hacer una fresa del tamaño de una sandía

 

Hoy ha venido a visitar Medialab-Prado Daniela Brill, alumna de Alejandro Tamayo en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Nos ha contado que han arrancado un proyecto divertidísimo y bien interesante: BIOPOP, de -como dicen- «arte biotecnológico desprovisto de pretensiones intelectuales. Bello. Banal. Asombroso. Como una fresa del tamaño de una sandía».

Más info en su blog: http://comohacerunafresadeltamanodeunasandia.wordpress.com/