Page 1
Estándar

Reflexiones sobre el "yo" en la Era Digital

En la mesa redonda de ayer (Prácticas del don y P2P), Margarita Padilla realizó un interesante repaso sobre el nacimiento y evolución de la red de redes y nos hizo partícipes de un punto de vista singular: la percepción de uno mismo como un recurso más que ha de ser gestionado. Desde esta visión del “yo” las redes sociales se presentan como el entorno ideal donde desarrollar esa gestión.

Patricia D.

Estándar

Una tarea pendiente…

La mesa redonda con la que ayer se cerró el 4º Encuentro de Inclusiva-Net, Prácticas del don y P2P, se centró en un debate acerca de las motivaciones que mueven a las personas a participar en una economía del don, es decir, aquella en la que los individuos no reciben una remuneración de tipo económico por su trabajo, y en si este tipo de práctica se puede dar en la red de forma estable y sistemática como alternativa a los modelos de negocios que actualmente la controlan, como estrategia colaborativa para crear una web más libre.

 

Con ello, el debate actual remite a un viejo tema: ¿Existe el altruismo? O mejor dicho, ¿se puede dar de manera pura, no contaminada por algún tipo de interés? En mi opinión, es una discusión sin demasiado interés, estéril. El hecho de que haya o no un interés no es en sí lo relevante, si no, que tipo de interés puede llegar a motivarnos lo suficiente (y con ello no me refiero a ciertos individuos aislados, si no a la sociedad de una manera mayoritaria) para que nos impliquemos en la defensa de nuestra propia libertad (entendida de forma amplia), en este caso a través del potencial que ofrecen a este respecto las tecnologías p2p dentro de la web.

 

En mi opinión es una cuestión de educación y de divulgación. Si la manera en que las grandes corporaciones, respaldadas por los Estados occidentales, ejercen su control sobre nosotros se basa en la desinformación, en la no percepción de sus formas de dominación, la alfabetización en este sentido puede ser un primer paso. A mi personalmente, los debates abiertos durante el encuentro, me parecen lo suficiente relevantes para hacernos replantear los principios en los que se basan nuestros hábitos de vida. El problema es que si bien la edición de Inclusiva ha estado, por supuesto, abierta a todo el mundo, es un tipo de encuentro de carácter más bien profesional.

 

Por ello, creo que sería muy positivo en esta dirección que se programasen cursos o alternativas similares que divulgaran, para empezar, las formas de dominio sutil que ejercen sobre los individuos los sistemas económico y político de las sociedades occidentales. Que, además, promovieran e hiciesen visibles formas de trabajo colaborativo y las ventajas que puedan suponer para todos, en contra de un sistema que enriquece a unos cuantos y esclaviza al resto.

 

Todo ello en el marco de una emergente cultura digital que nos puede ayudar mucho en este sentido, pero que hay que conocer previamente para poder hacer uso de las tecnologías que hace posibles y evitar que se vuelva en nuestra contra, es decir, que sea utilizada una vez más como forma más de control corporativo. Por ello, su divulgación masiva, en la que se intenta participar desde nuestro agujero de la calle Alameda, es tan fundamental actualmente como los anteriores puntos.

 

María

Estándar

Antoine Fressancourt…

Acerca de su charla Retos de implementación de sistemas P2P en entornos de redes móviles: «¿Por qué usar plataformas como facebook pudiendo utilizar las mismas funciones directamente con el resto de usuarios de la red desde mi dispositivo móvil?»

Razón no le falta…

ana_fm.

Estándar

Comenzó Inclusiva

Cinco días repletos de conferencias y grupos de discusión en los que el P2P es el protagonista.

Abierto al público y en streaming. Sólo hay que abrir el reproductor VLC e insertar la dirección  http://giss.tv:8000/medialab-prado.ogg

ana_fm

Estándar

Reflexión personal sobre los espacios… ¿públicos?

El debate sobre la línea que separa el arte y el absurdo nunca ha dejado de ser polémico. Actualmente, parece que ya tenemos superado eso de discutir por discutir: si la televisión es asi porque el público lo quiere, si nos venden lo que les da la gana, si el arte de hoy no es arte, si el arte de ayer no era arte anteayer pero sí lo es hoy…

Los espacios urbanos no escapan a este debate. Al igual que se alzan voces en contra la dejadez de edificios públicos, como es el caso del colectivo Beti Jai, Medialab Prado, con todas la remodelaciones que su espacio físico está sufriendo (en un año estaremos instalados en la antigua serrería belga, al lado de nuestro edificio actual) también forma parte de este debate.

La instalación de Plazanimada, el entramado -Plaza de Luz- o la muestra audiovisual de distintos resultados de proyectos realizados en los talleres intensivos de Medialab, además de su carácter expositivo, han complementaedo estéticamente nuestra Plaza de las Letras que, antes de ello, era toda piedra.

Sin haber modificado físicamente la plaza, jugando con sus árboles, bancos y haciendo de todo ello un lugar más agradable, Medialab Prado intenta día a día abrirse al exterior, interactuar con los espacios públicos y con la gente que forma parte de ellos. Un espacio público no está completo si no está habitado, si sólo sirve para decorar una pared con luces o emitir sonidos de pájaros. Si no hay gente que interactúe con el espacio, la Plaza de las Letras -cualquier plaza- no es un espacio público.

Sin embargo, ¿qué ocurre cuando esta plaza se ve atacada por pintadas físicas y gente que no respeta unas mínimas normas de limpieza? Pues no pasa nada o, mejor dicho, no podemos hacer nada. Es un espacio público, es lo único que podemos decir.

Claro, desde mi punto de vista, nunca se debe perder el respeto hacia aquellas personas que forman parte de este espacio público, gente que no lo está pasando nada bien y que hasta nos ha ayudado a evitar un robo en Medialab avisando a los ladrones de que llamarían a la policía. Hasta aquí todo bien, y bien seguiría si no se hubieran superado unos límites por los que la gente de Medialab (bueno, hablaré por mí) ya no pasa.

Cada mañana hay que caminar a través de una suerte gimkana cuyos obstáculos son, diremos, de lo más orgánico. Por otro lado, creo que la cantidad de botecitos de ambientador que he gastado en algunas zonas de la sala de Medialab supera los máximos permitidos de contaminación del barrio. Además, y aunque esto se aparte del tema principal, añadiré que, cada vez que un equipo especial de limpieza llega para ‘despejar la zona’, el agua que sale de sus mangueras a presión se cuela por los cristales de medialab, convirtiéndose éste en un auténtico espacio de interacción exterior-interior (lo cual sería hasta bonito, si no fuera por todos los equipos elećtricos que hay debajo de estas goteras…)

Resumiendo, con este post no quiero demostrar nada, sino quejarme por lo que está ocurriendo: hay plazas, hay gente, hay muestras audiovisuales, hay interacción. Con un poco de respeto sería harto fácil demostrar al resto que los espacios públicos sí pueden funcionar. Mientras tanto, algunos seguirán aferrándose a la afirmación de que es imposible mantener con vida estos espacios públicos.
ana_fm

Estándar

El interesante y polémico P2P en Medialab Prado

El cuarto encuentro de Inclusiva-Net tendrá lugar el próximo mes de julio bajo el título Redes y procesos P2P.

Este año no habrá taller «físico», sino que se basará, durante los cuatro días que dura, en comunicaciones que ya han sido seleccionadas.

Sobra decir que, en estos tiempos que corren, las charlas van a ser de lo más interesante: el debate sobre la base del P2P como expansión de una cultura libre, las nuevas plataformas móviles que se utilizan para estas redes, la democratización del espectro radiofónico…

En fin, esperemos que no se presente algún «antipirata» o que, si lo hace, se convenza de que estas redes no están manejadas por gente con pata de palo y parche en el ojo…

ana-fm