Page 1
Estándar

Blog y novedades

Estrenamos blog, bonito eh?

Ha sido idea de nuestro mediador-ingeniero: Gabi.

Este sábado se celebrará una velada especial AVLAB. En nuestra web os adelantamos algo de lo que va a suceder, pero seguro que el directo nos va a dejar con la boca abierta (ni lo dudo, vaya…)

ana_fm

Estándar

Traducción. Investigación. Pedagogía

Hace unos días tuvimos una visita muy interesante en Medialab-Prado, y no quería dejar de comentar alguna reflexión que surgió durante la misma.

Los visitantes fueron un grupo de estudiantes de la Universidad de Málaga (principalmente de la licenciatura en Publicidad y RR.PP.), acompañados por Florencio Cabello (profesor coordinador). Vinieron a  presentar un proyecto de traducción colaborativa que acaba de culminar en la edición -en digital, papel y- en castellano de Código 2.0 (Codev2), de Lawrence Lessig, a través de la editorial Traficantes de Sueños. Con licencia CC.

Además de lo laborioso del proyecto, y de la valía de haber logrado coordinarse en un trabajo tan altamente exigente en términos de orden como es el de la traducción, merece la pena fijarse en cómo –y ojo, que nace en la academia- su proyecto gira en torno a un construccionismo comunitario poco común.

Utilizando la herramienta de la wiki, el proyecto ha hecho uso del contenido del texto (dado que el código que le da nombre no es otro que aquel de Internet: arquitectura libertaria y, claro, regulador social) y del grueso de la teoría del autor del mismo (ideólogo de Creative Commons) para concretar su modo de trabajo. Así, de forma natural este cuerpo de traductores ha derivado en uno de investigadores en grupo (puesto que cada término era discutido y sopesado para lograr una máxima fidelidad al concepto original), y de forma paralela el proyecto ha devenido ciertamente en innovación docente/educativa.

El material resultante ha quedado almacenado en la wiki de trabajo*, y supone por tanto una herencia para futuros traductores -alumnos o no-. Tanto el texto original -en inglés- como el traducido, permanecen editables online  para futuras modificaciones o actualizaciones; seguro que las habrá.

Finalmente, cabe mencionar que tal editabilidad de la wiki rompe con el binomio editor-lector: desenfoca las diferencias entre ambas figuras. Por supuesto que en Traficantes de Sueños reciben ese desenfoque de buena gana, y quién sabe si en un tiempo editarán en papel el texto (nuevamente) actualizado.

*Seleccionar «Entrar como Invitado».

jarA.

Estándar

En torno al umbral

Durante casi dos años, sabía de la actividad de Medialab (primero –Madrid y luego –Prado) sólo a través de su página web. En algún momento me registré en el newsletter, y cada semana recibía un resumen de las actividades que iban a tener lugar. No obstante, no lograba aunar agallas para acercarme, porque pensaba que iba a encontrarme con un montón de gente altamente cualificada haciendo experimentos electrónico-artísticos; sentía que no iba a tener nada que aportar.

Ahora que veo Medialab desde dentro, como mediadora, he notado que esa sensación es en cierto modo recurrente; en los últimos días varios usuarios me han comunicado ese pánico escénico que curiosamente habita en torno a la puerta de este espacio (físico) de producción. Precisamente me he decidido a colgar este post porque quizá anime a acercarse a quienes andan sólo en la parte virtual de Medialab-prado (de la web a la wiki y de ahí al flickr o a del.icio.us).

Igual que me ocurrió a mí, todo ese miedo se evapora al bajar las escaleras de Alameda 15 (Pza. de las Letras) y cruzar el umbral de la puerta. En ese momento las dudas se disipan, y los usuarios comprenden que éste es un espacio abierto a todo tipo de personas, independientemente de su cualificación o de su grado de profesionalización. Es más, a menudo son bien valiosos los apuntes de aquellos que creían no tener nada que aportar, puesto que aquí la clave está en el diálogo, la colaboración y la cooperación, y efectivamente sin esas aportaciones los resultados de las actividades medialaberas no serían los que son.

Puede sonar todo como a crisol utópico, pero confíen.

jarA.

Estándar

Autoridad expandida + Riot Cinema

Estamos asistiendo a la mesa redonda que se celebra en Medialab Prado bajo el título Autoridad expandida. Unas catorce personas están hablando de la problemática que plantea la poca expansión que algunos grupos tienen al difundir su mensaje. Desde Ecologistas en Acción hasta la Escuela de Pastores de Picos de Europa, todos los representantes de cada uno de estos grupos tienen algo muy importante que decir y compartir con el resto. Esperemos que estas reuniones sirvan para expandir el conocimiento de temas tan importantes para nuestra sociedad.

Después (dentro de unos 30 minutos) el colectivo Riot Cinema presentará su película El Cosmonauta.

Resumiendo, una tarde interesante.