Page 1
Estándar

Nos visitan los becarios del Ministerio: 'la cultura del mañana-mañana'

Hace tiempo, Carmen Mateos se puso en contacto con nosotros para organizar una visita al espacio Medialab con los becarios del Ministerio de Cultura.

Marcos, que ayudó a la que escribe durante toda la visita, se centró en un debate (que continuará hoy en el grupo de trabajo Arquitecturas de la cultura del mañana-mañana) sobre las políticasculturales, que trata ideas relacionadas con la cultura como lugar abierto de intercambio de conocimiento y la participación activa entre el medio y los usuarios. Mientras, yo intenté centrarme en la tarea de mediación y las líneas generales de trabajo.

Pero claro, como medio abierto que intentamos ser, aunque al principio cuesta, al poco tiempo se generó una charla activa en la que los chicos y chicas del ministerio nos lanzaron preguntas como cuáles eran los límites de trabajo de Medialab, qué nos impedía hacer algunas cosas más allá de las que ya funcionan aquí, cómo son las relaciones que mantenemos con el Ayuntamiento, etc.

Comprendo perfectamente que a los visitantes les costase un poco creer que Medialab tiene bastante libertad para actuar de una forma tan abierta y participativa, y que precisamente de esta manera está consiguiendo ocupar un espacio dentro de la actividad cultural de Madrid. Pero la realidad es ésta, así que no podemos más que alegrarnos y seguir trabajando en ello.

Los que ahora trabajan gestionando bibliotecas, archivos históricos, museos y demás lugares relacionados con la vida cultural son parte importante de la cultura del mañana-mañana, porque sólo los apasionados de ella serán los que sigan luchando por un conocimiento libre y participativo.

Estándar

Convocatoria Taller/Grupo luz, espacio y percepción

El Taller/Grupo Luz, Espacio y Percepción ha sido uno de los grupos que desde su inicio ha mantenido un gran nivel de asistencia por parte de los participantes tanto a los talleres como a las conferencias. Y se ha caracterizado por convocar a personas de diversas áreas como arquitectos, luminotécnicos, artistas visuales y plásticos, diseñadores, fotógrafos, etc.

Taller H. C. Gilje

Algunas de las sesiones se han caracterizado por tener un formato de mini-taller acompañado de una presentación/conferencia a cargo del artista/tallerista invitado. En los mini-talleres se ha hecho énfasis en el aprendizaje y manejo de nuevas herramientas realizando algunos ejercicios con ellas. Es el caso de mini-taller Crear espacios dinámicos mediante proyección de H.C. Gilje que estuvo acompañado de su magnifica presentación Conversación con espacios. Este formato ha sido un éxito ya que permite conectar el aspecto práctico de saber-cómo (know how), con la posterior reflexión acerca de algunos proyectos de los propios artistas/talleristas, además este formato contribuye a que las sesiones sean muy dinámicas y divertidas.

Otra sesión que ha tenido este formato de taller/presentación fue la de Julian Oliver quien es uno de los profesores que dirigen este Grupo de trabajo, conjuntamente con Pablo Valbuena y Daniel Canogar.

julian-oliver.JPG

El pasado 30 de octubre Julian realizó un mini-taller en el que los asistentes, después de una breve explicación, se dividieron en tres grupos para experimentar con la formación de un tipo específico de ilusiones cuyo nombre técnico es perspectiva anamórfica. Según el diccionario de la RAE la palabra anamorfosis proviene del griego ἀναμόρφωσις, que significa transformación. Referido a lo que vemos o percibimos hace referencia a una «pintura o dibujo que ofrece a la vista una imagen deforme y confusa, o regular y acabada, según desde donde se la mire.» Con esta explicación y unas instrucciones para aplicar esta técnica de formación de ilusiones los tres grupos se dedicaron a crear tres figuras utilizando proyectores y cinta adhesiva de colores en diferentes zonas del espacio del Medialab-Prado. El resultado es el que se ve en las fotos.

 

               triangulo-amarillo2.JPGtriangulo-amarillo.JPG

Dependiendo de si se mira desde el punto de vista correcto o no, nuestro cerebro percibe la figura de manera deforme o bien formada. Y no se diga del efecto donde se ve que una persona está dentro del triángulo. Para entender un poco más acerca de este tipo de ilusiones, Julian nos ofreció a continuacióndel taller su presentación titulada Juego perceptual: el arte de la ilusión óptica como interfaz radical. Allí hizo un recuento histórico de diferentes tipos de ilusiones y mostró ejemplos de su uso en instalaciones artísticas.

img_23322.JPG

Este grupo de trabajo entrará en una segunda etapa para la cual se ha abierto una convocatoria para la realización de proyectos, cuya fecha límite es el 30 de noviembre. Serán escogidos siete proyectos, más los tres proyectos de los profesores que están a cargo del taller, para un total de diez. Los prototipos se desarrollarán en dos talleres de corta duración (3 días). Algunos de estos prototipos se seleccionarán para desarrollarlos, en una segunda fase, a gran escala, lo cual se adecúa al método de trabajo propio de este tipo de instalaciones donde se prueba y se ajusta la instalación a pequeña escala y luego, dependiendo del resultado, se traslada a una escala mayor. Alx

 

Estándar

New Songdo City – "Ciudades Hi-tech"


El pasado jueves, 6 de noviembre, Adam Greenfield, uno de los grandes en el diseño de interfaces, presentó una conferencia que tituló The Long Here, the Big Now, and other tales of the networked city (El Gran Aquí, el Largo Ahora, y otros cuentos de la ciudad de redes) dentro del seminario teórico del taller Visualizar 08, Database City.

 

Una de los proyectos que mostró al comienzo de su charla fue el diseño y construcción de una de las primeras ciudades residenciales denominadas “U-City”. El lugar en cuestión se llama New Songdo City (Songdo uLife), está localizado en el noreste de Asia, al sur de Seul.

 

En New Songdo City habrá casa para 75.000 residentes permanentes. La ciudad tendrá más del 40% de espacios verdes y el espacio será mantenido con la más alta tecnología y, siempre, al servicio de la sostenibilidad.

 

Las residencias de sus habitantes serán de un lujo físico y tecnológico, hi-tech, como se suele decir, además, habrá un hospital y una escuela internacionales y un club de golf. una tajeta común a todos los ciudadanos será el modo de pago habitual, la llave de la vivienda, del garaje, etc. Toda la ciudad estará ‘conectada’, y sus actividades del día a día actualizadas en Internet.

 

Greenfield sostiene que incluso llegaremos a ver cubos de reciclaje con detectores que captan el número de latas de refresco que se tiran a la basura y, así, devolverán el dinero del recipiente a su consumidor. Al fin y al cabo, como también afirmó, hay que idear “nuevas formas de crear espacios psicológicos” y que los arquitectos deben “responder a una construcción”

 

La idea es maravillosa, sorprendente y posee los puntos más positivos de las nuevas aplicaciones tecnológicas. La web del New Songdo City explica con imágenes los detalles de tan moderna ciudad. Un ejemplo que muchos arquitectos, gobiernos, urbanistas, diseñadores, científicos, ingenieros…. deberían tomar como ejemplo.

 

Ahora bien, y permítanme una opinión personal, antes de ponernos a construir grandes ciudades tecnológicas y sostenibles con campos de golf y casas de lujo (en Corea, añado) ¿no sería mejor intentar resolver los problemas de sostenibilidad y tecnología en nuestras modestas ciudades? Es más, diría ‘en nuestros modestos barrios’.

 

Y es que las grandes obras de referencia son un ejemplo a seguir, pero no suele resultar fácil adaptar éstas a otras más ‘reales.’

 

Por tanto, es una gran noticia saber que, en pocos años, existirá una ‘ciudad’ altamente sostenible, aunque el hecho de que tenga un gran campo de golf y un gigante centro comercial que abarque todas las opciones de ocio no me parece interesante, y mucho menos adaptable a mi ciudad.

 

Resumiendo, actuar localmente parece más lógico teniendo en cuenta que, en la mayor parte de nuestras ciudades (por lo menos en la mía) aún queda mucho para tener un cubo de basura que me devuelva los diez céntimos que ha costado el envase de mi refresco, cuando en mi portal aún no sacan el cubo amarillo de reciclaje de envases.

 

 

 

ana_fm

Estándar

VISUALIZAR '08 -DATABASE CITY- *****Nuevo mes, nuevo taller*****

Ayer lunes comenzó la nueva edición del taller Visualizar, cuya elaboración de proyectos se basa en la visualización de datos. Este año, los trabajos se centran en el entorno urbano -VISUALIZAR ’08. DATABASE CITY.-

 

Uno de los estudios con los que comienza cada proyecto de Visualizar es el de la búsqueda de datos, que constituye el importante pilar sobre el que se desarrolla todo el trabajo.

 

La búsqueda de datos y el acceso a los mismos no siempre es tarea sencilla, por un lado las fuentes de origen de los datos no siempre son fiables al cien por cien, por otro, hay datos que se tienen que conseguir mediante dispositivos propios (bluetooth, cámaras, medidores, etc.) Sea cual sea la fuente, propia o ajena, se trata de trabajar con el mayor número de datos posible, o bien, discriminar aquellos que no sean imprescindibles para el desarrollo de una línea de trabajo determinada.

 

En cualquier caso, el reportaje que ayer podíamos leer en la edición digital de El País, titulado Lo que se oculta a los ciudadanos, confirma lo difícil que puede resultar a veces llegar a conseguir datos de fuentes públicas. Al parecer, España es uno de los cinco países de la Unión Europea que no dispone de una normativa que permita acceder con rapidez y seguridad a información y datos públicos. Algo que es interesante mencionar teniendo en cuenta la línea de trabajo que, durante los próximos quince días, se estará desarrollando en Medialab-Prado.

 

Estándar

17º encuentro AVLAB

El pasado sábado 25 de octubre se celebró un encuentro AVLAB con la colaboración de In-sonora. Alejandro González, Josu Rekalde y Pedro Palhares presentaron interesantes proyectos en los que el sonido se experimenta mediante la interacción con el medio mediante tubos físicos que amplifican el sonido de la estancia, o mediante un programa de edición audiovisual en tiempo real, o a través de una performance en la que las acciones son parte inseparable delos sonidos generados.

El término ‘música’ se separó de su concepción más tradicional, dejando paso a nuevas formas de intervención, tomándola como medio y no como resultado. El sonido fue el protagonista de todas las obras de los artistas que visitaron Medialab en esta edición, seguido por la fuerza visual de los elementos utilizados para apoyar dicho sonido (el proyecto de Josu Rekalde quizá es el que más utiliza dichos elementos.)

Una vez más, los artistas que han formado parte de este encuentro (y ya van diecisiete) no sólo nos han mostrado nuevas formas de expresar ideas mediante el sonido y la imagen, sino también cómo usar dichos conceptos en su mínima expresión, un sonido desnudado del orden que suele ofrecer la música, objetos que funcionan como instrumentos musicales -y como modificadores de los mismos- y narraciones cuyos elementos convencionales se alteran para producir nuevas formas de expresión.

Estándar

Visualizar '08 —–> DataBase City

Un año más, abrimos la nueva edición del taller avanzado de proyectos que se engloban dentro de la línea de trabajo Visualizar.

La visualización de datos explica, mediante la generación de interfaces basadas en imágenes y sonidos, las relaciones entre datos procedentes de muy diversas fuentes.

En otras palabras, Visualizar pretende dar forma ‘física’ a las relaciones establecidas entre numerosísimas sucesiones de datos, muchas veces difíciles de interpretar a simple vista.

Los proyectos que se han seleccionado en Medialab no sólo tratarán de elaborar trabajos de visualización de datos meramente artísticos, sino que también propondrán soluciones innovadoras y prácticas ante situaciones reales -y muchas veces problemáticas- pertenecientes al campo medioambiental, urbanístico, social y tecnológico.

Desde Medialab-Prado invitamos a todos aquellos que deseen colaborar en este taller a rellenar la convocatoria correspondiente (puedes verlo en este enlace) y formar parte de la nueva edición de Visualizar.

'Cascade on Wheels', proyecto desarrollado en Visualizar '07