Page 1
Estándar

Joaquín Rodríguez y alumnos de la U-Tad visitan Medialab-Prado

Durante la mañana de ayer, jueves 17 de enero, Medialab-Prado recibió en las instalaciones de Intermediae, en Matadero Madrid, a Joaquín Rodríguez, responsable del área de Sociedad Digital en la U-Tad, centro universitario especializado en tecnologías y artes digitales, adscrito a la Universidad Camilo José Cela, y a un grupo de unos 20 alumnos del grado en Diseño de productos interactivos.

En este encuentro, Marcos García, director de programación cultural del centro, junto a un equipo de mediadores culturales, explicaron a los visitantes qué es Medialab-Prado y describieron algunos de los proyectos y áreas que se desarrollan aquí: Programación Creativa, Diversidad Funcional, Internet de las Cosas, Goteo.org y Traducciones Procomún.

Al final de la presentación tuvo lugar un breve debate acerca de cómo las tecnologías digitales empoderan a la ciudadanía, enmarcando y articulando respuestas a necesidades y problemas sociales reales.

El objetivo de actividades como esta no es otro que el de abrir y acercar el espacio de Medialab-Prado a todas las personas interesadas en él, invitándolas, por supuesto, a participar en este laboratorio ciudadano multidisciplinar que trabaja en torno a la tecnología, la cultura digital y el procomún.

Estándar

Residencias en el extranjero 2011

El Programa de Intercambios Internacionales de Hangar ha presentado las nuevas residencias para el 2011. De esta manera, Hagar establece líneas de colaboración con centros de todo el mundo, con el objetivo de propiciar la movilidad de los creadores para que puedan desarrollar sus trabajos de investigación, creación y producción en centros de producción especializados. Así, las nuevas convocatorias para residencias son:

  • Cittadellarte (Biella, Italia): Residencia del 15 de junio al 15 de octubre de 2011. Solicitudes hasta el 4 de abril de 2011.
  • SMART Project Space (Amsterdam, Paises Bajos): Residencia del 1 de julio al 30 de septiembre de 2011. Solicitudes hasta el 4 de abril de 2011.
  • CORE Labs (Pequín, China): Residencia del 1 de agosto al 30 de octubre de 2011. Solicitudes hasta el 4 de abril de 2011.
  • Seoul Art Space Geumcheon (Seúl, Corea del Sur): Residencia del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2011. Solicitudes hasta el 2 de mayo de 2011.
  • ADM (México DF. México): : Residencia del 15 de septiembre al 15 de diciembre de 2011. Solicitudes hasta el 2 de mayo de 2011.
  • TWS (Toquio, Japón): : Residencia del 15 de septiembre al 15 de noviembre de 2011. Solicitudes hasta el 2 de mayo de 2011.

Podéis encontrar más información en la web de Hagar, aquí.

Estándar

Diálogo. Traducir las claves de un nuevo paradigma cultural*

Corto y pego el post que ha escrito Susana Serrano en su blog, Russian Dolls, reivindicando y poniendo en valor la mediación cultural, especialmente en el ámbito de la cultura digital y en la confluencia del arte, la ciencia, la tecnología y sí, efectivamente, la sociedad:

Para todos todo. Val del Omar

«¿Por qué hoy son necesarios espacios como MediaLab-Prado? Para la (media)ción – facilitar procesos de investigación, producción y aprendizaje.

Pronto hemos ido descartando la denominación “medialab” y ya hablamos simplemente de laboratorios o “labs”. Esto sucede porque, acertadamente, se quiere quitar el acento en los medios, entendidos como la parte tecnológica del asunto, y ponerlo en otra parte. Sin embargo, se me ocurre que podría recuperarse si nos inventamos que la etimología proviene no tanto de medios(media) sino de mediación; laboratorio o plataforma para la mediación. (no es una propuesta sino un recurso retórico)

¿Qué es realmente más significativo lo que allí se produce o los procesos que se generan? ¿No tienen como principal impulso “mediar”, facilitar que las cosas sucedan?

Nos encontramos en un punto en el que se ha avanzado mucho y muy rápido tecnológicamente, ha habido una fuerte experimentación en las dos últimas décadas y se han creado una gran cantidad de nuevas herramientas y tecnologías. Esto nos sitúa, por tanto, más en el momento de sacarles partido, de socializarlas. Algo que se ha notado en diversos proyectos del ámbito sociocultural de los últimos años que significativamente se han centrado en generar valor de estas herramientas y ponerlas en manos o al servicio de problemáticas sociales.

En esa confluencia entre arte, ciencia, tecnología y sociedad siempre nos ha llamado la atención lo diferente de la última palabra. Es decir, que las tres primeras hacen referencia a metodologías o herramientas, pero la última hace referencia a… “todo”. Entonces ¿por qué se incluye?. Quizá porque la sociedad no es sólo escenario, beneficiarios-usuarios, sino agente activo en la producción de conocimiento, aunque sólo sea haciendo un clik de recomendación de un artículo de The Guardian.

Creo además que sería interesante tener una visión más amplia de lo que es la mediación y ponerla en valor. Tener en cuenta que se da, o se debería de dar, en cualquier institución a múltiples niveles. Por ejemplo cada uno de los expertos responsables de alguna actividad en un espacio hacen también de mediadores con respecto a unos conocimientos y unas personas determinadas que se han interesado por la temática. El medialab como “Institución” hace a su vez el papel de mediador con respecto a una serie de prácticas y conocimiento asociado a lo digital y la ciudad.

Los diferentes agentes que desempeñan la labor propiamente de mediadores en salas hacen, a mi modo de ver, la mediación más complicada; por la versatilidad que requiere ante un público impredecible y heterogéneo que se acerca al lugar. Además ellas/os en última instancia dan cuenta del valiosísimo feedback de los visitantes que son en definitiva los verdaderos “protagonistas de la película”. La comunicación debería fluir aún más en ambas direcciones, ser un diálogo, y no cometer los mismos errores que en otros espacios más tradicionales. Estos trabajadores culturales, muchas veces invisibles, que están fuera del foco, no se les reconoce lo suficiente para la toma de decisiones. Volvemos a tener mayoría de mujeres para esta labor, qué casualidad. La empatía, la comunicación y la escucha, como herramientas fundamentales. Personalmente creo que no quiero ir tan lejos si sólo llegamos unos pocos, prefiero ir más lento y que lleguemos todos.

A muchos nos sucede que en charlas y debates muchas personas dicen no entender nada de lo que decimos, incluso en ámbitos profesionales. Y no me refiero sólo al lenguaje empleado (jerga) sino a las ideas que se manejan. Que no se nos entienda, es un problema, ES el problema, bajo mi punto de vista. Porque luego llegan los “expertos” explicando en masa lo que son las redes sociales y se olvidan de la propia naturaleza de la red y de por qué hemos llegado hasta aquí. Luego nos sorprendemos de que nadie se cuestione las condiciones de uso de facebook o que no haya más personas implicadas en la lucha contra la Ley Sinde (por motivos más allá del fastidio de no poder bajar más pelis). O, simplemente, no entendemos porque no hay ya un “medialab”, o varios, en todas las ciudades.

Creo que vamos tan rápido que se hace urgente una mejora en la mediación de lo que entendemos como cultura digital, en la que todos estamos implicados, pero muchos sin saberlo. También habría que preguntarse, ¿dónde está la crítica sobre las prácticas artísticas que hacen un uso social y creativo de las tecnologías? ¿en qué medios están fuera de este círculo? Entendiendo a la crítica como unos criterio a debate, un contexto y una visibilización de lo que está pasando; para el ahora y para la memoria. Hay que perderle el miedo (o la manía) a la palabra “arte”, porque al final siempre se utiliza, como coartada, como un lugar que te blinda ante las balas y te permite el error. Entenderla como lo que es, una metodología más para la producción de conocimiento. Requiere de cierto discurso explicativo que no juzge sino que ayude a comprender su funcionamiento, su papel y algunas posibles maneras de apreciación estética.

Espacios como MLP se han convertido en referentes, en un “nuevo” modelo que funciona. Pero yo echo en falta más investigación en esta línea, lo cual no significa un nuevo “compartimento” dentro de las actividades, sino que aparezca integrado en todas ellas. Y por otro lado, creo que es muy importante que el miedo de MLP ante un cambio de escala, con respecto al público, es absolutamente necesario que suceda, pese a las dificultades que pueda presentar. Tener reticencias ante esa ampliación, decir que la comunidad del medialab son personas con “cierta” formación en los tema que allí se tratan, es dejar fuera a la mayoría; que está siendo parte de cambios importantes y construyendo esa cultura digital de la que tanto hablamos pero a ciegas.

*Este texto es mi contribución al debate en torno a “Pensando y haciendo MediaLab-Prado” (no es tarde si la dicha es buena)»

Estándar

Modelos Sostenibles para la Creatividad en la Era Digital

Es un tema imparable, cada vez son más las voces que se alzan para demostrar  la posibilidad, y existencia en algunos casos, de modelos sostenibles en la Era Digital.

De hecho, se han publicado diversos manifiestos y cartas, pero es posible que el comunicado que más apoyos haya recibido sea el que ha realizado el FCForum. Quizá algunos lo hayáis visto, pero siempre es interesante repasarlo. Así que os dejo su comunicado:

Tras 4 meses de trabajo en red a nivel internacional, el FCForum (http://2010.fcforum.net/) publica hoy La Declaración y el “Manual” sobre modelos sostenibles para la creatividad en la era digital.

http://fcforum.net/es/sustainable-models-for-creativity

Hay muchos modelos que ya están operando o que son posibles. Este documento examina algunos de ellos y pide que se aliente y promueva su desarrollo.

Lo que viene a demostrar es que soluciones prácticas las hay. Cosa bien distinta es que no interesen a políticos a sueldo de multinacionales y de intereses particulares. #NoLesVotes.


El FCForum es una plataforma internacional impulsada por La-EX.net (exEXGAE) que reúne cada año a organizaciones clave y voces activas en el ámbito de la cultura libre para crear y coordinar un marco global de acción. El texto que se publica hoy es el resultado del encuentro de 150 organizaciones en octubre de 2010 (http://2010.fcforum.net/). Editado por La-EX.net (exEXGAE), YProductions y Mayo Fuster Morell, a parte de aportar una análisis de cada sector y la descripción detallada de los nuevos modelos operantes y posibles, defienden que:

el modelo actual de copyright es contraproducente y la reconversión del sector cultural es inevitable y necesaria; hay que acabar con los monopolios creados por algunas entidades y corporaciones para su propio beneficio, en muchos casos con la complicidad activa del gobierno; compartir e intercambiar ideas tiene una importancia central en la cultura y debemos ampliar los esfuerzos institucionales para apoyarlos; es necesario e importante que la gente (en un sentido mucho más amplio de él que se ha considerado hasta ahora) sea compensada socialmente por su valioso esfuerzo creativo.

Además alerta de que el acuerdo del que se habla en los pasillos de ministerios y telecos para ampliar el canon digital a la propia conexión a internet es absolutamente inaceptable en las condiciones actuales y será rechazado por la sociedad civil. 


El documento, que sigue recogiendo adhesiones, se publica firmado por más de 40 organizaciones y especialistas nacionales e internacionales tales como EFF, P2P Foundation, La Quadrature du Net, Consumers International, Red SOStenible, Enrique Dans, Ricardo Galli, el abogado Carlos Almeida, Creative Commons España y Alemania y muchos otros.
Invitamos a la ciudadanía, a los y las reformadoras políticas y a las instituciones a seguir la discusión sobre nuevos modelos sostenibles para la creatividad en un espacio de debate online que ha sido creado expresamente: http://list.fcforum.net/wws/info/modelos-sostenibles

Si te interesa participar escribe a: info@fcforum.net


En nuestro país Alex de la Iglesia abrió una brecha importante por la que el debate ya no puede ser silenciado. Este documento es una base práctica para seguir.

Tenemos que defender y ampliar el ámbito en el que la creatividad humana y el conocimiento pueden prosperar libremente y de forma sostenible. Como sociedad civil, es nuestra responsabilidad oponernos a las prácticas de saqueo del patrimonio común y a las trabas a nuestro desarrollo futuro.

Se seguirán recogiendo adhesiones y aportaciones. Con ellas se irán elaborando nuevas versiones a medida que nuevas exigencias y nuevas soluciones se manifiesten.

Nuevos modelos de negocio? Si no los encuentran es porque no quieren.

Comparte, difunde, participa.

 Espero que os sea de utilidad, y también aprovechar para que nos comentéis ¿Qué os parece? ¿Modificaríais/añadiríais/eliminaríais algo? ¿Conocéis modelos sostenibles que se queden al margen? Esperamos vuestros comentarios.

Estándar

Conferencia: Visualisation in the age of computerisation

El 25 y 26 de marzo va a tener lugar en la universidad de Oxford (Saïd Business School) una conferencia sobre visualización de datos: «Visualisation in the age of computerisation».

Ahora que nos estamos preparando para el taller de junio, «Comprender las infraestructuras», esta conferencia viene al pelo en el proceso previo de documentación que estamos haciendo desde Medialab-Prado.

Pegamos a continuación la contextualización y la exposición de temas principales del encuentro:

»

 

Visualisation: background and themes


Topic:

Visualisations abound in all forms and phases of research and knowledge production and communication. From the graphical user interface of our computers, to equipment and instrument displays, to the screens of our smart phones, knowledge communication of all kinds is increasingly visual. In design, engineering, science, education, medicine, the humanities and social sciences, the increasing pervasiveness of visual images is due largely to computational techniques. To be sure, computers have been in common use in science and related domains since the advent of the desktop computer. Over the past decade, however, plain text commands, programming languages and numerical engagement have given way to the visual form, from the reproduction, modification and synthesis of images to the visual representation of that which formerly could not be seen.

There has been an unprecedented rate of innovation in computational imaging and visualising techniques to render physical and non-physical data in visual form, including techniques for multi-dimensionality, the development of algorithmic techniques for image processing, the production of hybrid visual objects and an apparent photo-realism for non-existent entities and objects. The emergence of the Internet-as-database, with complex and massive quantities of data mined from online social and spatial processes given visual form, has gone hand-in-hand with these advances in making new phenomena and data visible.

Themes:

1) Changing Notions of Cognition
Traditional ideas about cognition have long been rejected in favour of an understanding of interpretation in terms of in situ material practices. It is thus recognised that mentalistic precepts such as «recognising patterns», «identifying relationships», «assessing fit and correspondence» etc are better treated as idealised depictions of the activities involved in generating, managing and dealing with representations. In science in particular this move established the importance of the muddled and contingent efforts involved in the practical activities of making sense (Lynch and Woolgar, 1990). Yet the advent of new modes of computerised visualisation has seen the re-emergence of claims about «cognition» (McCormick et al, 1987) and about the role of visualisations as «cognitive aids». In what ways are our understandings of the material basis of cognition challenged by the emergence and use of new computational artefacts?

2) Changing Notions of Objectivity
Scholars such as Galison and Daston have described the involvement of technologies in science in terms of the historical flux of epistemic virtues in science, tracing a trajectory from idealised images that required intervention and specialised craftsmanship to more mechanical forms of recording. A later hybridisation of these virtues has been claimed to occur when instruments, and, later computers, allowed active manipulation versus passive observation (Hacking 1983, Galison 1997). Other researchers suggest that the computerisation of images accounts for an epistemic devaluation of visualisations in favour of their mathematical manipulation which the digital (binary) format allows (Beaulieu 2001). Now that computers are inextricable from visual evidence, a situation described as “instrumental cognition” (Pomian 1998) or «thing knowledge» (Baird 2004), we ask what is the impact upon the epistemologies of practitioners?

3) Changing ontologies of scientific vision
Science and Technology Studies (STS) has documented the manner in which visually inscribing phenomena makes ‘the everyday’ of science work (Latour and Woolgar 1979, Lynch and Woolgar 1990). STS suggests that much of what enables science to function is making things visible through the assembling of inscriptions for strategic purposes, and has focused on disclosing the innervating components of science through observation in the ‘wet-lab’ or physical sites of production. While vitally important for providing the blood flow of science, such visual representations are often black-boxed as self-evident.Now, researchers often confront visualisations assembled entirely on the computer or web-based ‘spaces’, seemingly black-boxed again. In the age of computerisation, can we adequately document the ontologies of scientific representation, how they are composed and deployed?

»

(Source/más info: http://www.sbs.ox.ac.uk/centres/insis/visualisation/Pages/background.aspx)

Estándar

Convocatoria abierta para Visualizar'11: Comprender las infraestructuras

Hola a todo el mundo!

Queríamos recordaros que  está abierta la convocatoria para realizar proyectos en el Workshop internacional de Visualizar del 2011, es decir de este año, el cuál se desarrollará en el mes de junio y el tema de este año es COMPRENDER LAS INFRAESTRUCTURAS. Además este año se realiza en colaboración con la EOI (Escuela de Organización Industrial. Podéis encontrar toda la información sobre el taller intensivo aquí, dentro de la web de Medialab-Prado.

El plazo para la presentación de proyectos y comunicaciones es hasta el 21 marzo, 2011. Pero como os podéis imaginar lo que os aconsejamos, es que no esperéis hasta el último día para enviar vuestras propuestas.

Visualizar 11: Comprender las infraestructuras invita a todos aquellos interesados en explorar estas preguntas a presentar proyectos que investiguen, analicen y representen a través de datos el funcionamiento de infraestructuras y sistemas globales como, por ejemplo:

1. Infraestructuras energéticas: Redes eléctricas, redes de distribución de combustible, redes de producción de energías renovables..
2. Infraestructuras de movilidad. Rutas aéreas y marítimas, redes de carreteras y ferroviarias, redes de transporte urbano..
3. Infraestructuras de la información. Emisiones de radio y TV, redes de datos, satélites de comunicaciones, cables submarinos, redes inalámbricas urbanas, telefonía terrestre y móvil.
4. Infraestructuras de la cadena de suministro y comercio. Procesos y sistemas de la producción agro-alimentaria, redes de distribución de bienes y productos…
5. Infraestructuras de la cadena de retirada. Sistemas de recogida de residuos, plantas de tratamiento, procesos de reciclaje…
6. Infraestructuras económicas. Bancos, zonas de exención fiscal, procesos y agentes de los mercados financieros….
7. Infraestructuras legales. Tratados internacionales, cuerpos regulatorios, planes de ordenación del territorio…

Así que esperamos con los brazos abiertos, o el inbox en este caso, vuestras propuestas.