Page 1
Estándar

licencias libres y vivas

imagen por yoheiyamashita


Uno de los propósitos que me he hecho para ‘el nuevo curso’ es el de profundizar acerca de las licencias libres; no sólo cuáles son y cómo se usan, lo cual no tiene truco ni trampa (bueno, truco, como todo, tiene, sobre todo cuando ciertas entidades quieren buscar las cosquillas a la gente que usa estas licencias.) La clave está en saber cómo se pueden usar de manera que una obra pueda estar viva. Me explico: últimamente, con esto de la investigación sobre bases de datos públicas que los mediadores culturales estamos haciendo, con motivo del próximo taller Visualizar. Datos Públicos, Datos en Público, me he dado cuenta de que, al igual que hay mucho repositorio con obras a disposición del público y punto pelota (lo cual está muy bien) también existen numerosos proyectos participativos donde la gente colabora, manteniendo así una obra viva, cambiante y enriquecida con el conocimiento y aportación voluntaria de cientos de personas.

Esta obra viva, cada vez más grande, debe tener una licencia libre que permita a dicha obra mantener su naturaleza original.

Y todo esto se me ha ocurrido porque mañana, a eso de las siete de la tarde, Miquel Vidal (de Libresoft) y Miguel Ángel Lastra Cobo (de addSensor) van a ampliar información sobre estas licencias y los repositorios de software libre.

ana_fm

Estándar

Más datos públicos de los que pensamos

Después de ir descubriendo la de recursos online que existen para poder examinar, contrastar y difundir datos públicos, una se pregunta si estos son escasos, insuficientes, o qué es lo que ocurre para que la gente no conozca dichos recursos (algo que me ha sucedido personalmente hasta hace unas semanas…)

Quizá no conviene que la facilidad de acceso a estos datos sea demasiado conocida. Esto es algo que ocurre constantemente en Internet: tenemos millones de recursos al alcance de nuestra mano y, sin embargo, no accedemos a ellos porque no sabemos intuimos que existen, pero lo que no sabemos es «cómo acceder a ellos»)

Supongo que la primera idea que me viene a la cabeza relacionada con esto es la importancia de una educación en la red. Hace poco, mi compañera mediadora Jara nos pasó un estudio llamado Digital Media and Learning, que habla de la necesidad de acomodar estos medios, ni nuevos ni desconocidos, a la educación.

No parece lógico que una tecnología, con su gran capacidad de comunicación -entre otras cosas-,  aún no haya sido acomodada a campos educativos de una forma organizada.

Personalmente, Internet no me pilló de niña, pero sí aún joven (aquí la plumilla ya tiene algunas patas de gallo) He vivido la revolución de la red Internet, y seguramente viviré la regularización y castración de ésta. La pregunta es: ¿sabremos usar Internet, después de todo?

Ahí queda la pregunta de marras…

Estándar

Lavado de cara del espacio en Medialab Prado

Estamos preparando una reorganización del espacio de la sala por varios motivos:

1. nos gusta que el público vea proyectos nuevos y ‘no-tan-nuevos’: los talleres que aquí se realizan dan como resultado prototipos y proyectos muy interesantes y, dentro de lo posible, se intenta que todos ellos tengan presencia en nuestro espacio físico.

2. los pasados meses se realizaron nuevas actividades como los minitalleres de Obsoletos,  Marcos y Laura asistieron al Summer Camp este verano y han trabajado con los manuales de Floss (sobre Software Libre). Además, tenemos un OLPC (One Laptop Per Child) que no sólo creemos que supone el futuro de las nuevas tecnologías aplicadas a la infancia, sino que también es monísimo 🙂

y 3. todos estos cambios y nuevas incorporaciones suponen un nuevo potencialcontacto con la gente que pase por Medialab a echar un vistazo, ya que podremos debatir sobre nuevos temas, actualizar otros tantos y enlazarlos con nuestras próximas actividades, que son muchas y muy interesantes (ok, esto siempre lo decimos, pero es que… es verdad!)

ana_fm

Estándar

vuelta al cole y reuniones varias

Afortunadamente, no tenemos que llevar uniforme, ni comprar libros, ni conocer a los nuevos profesores. Esto es mucho mejor, vuelves de las vacaciones («vacaciones», tremenda palabra) y te encuentras con mil y más actividades nuevas que en julio parecían lejanas y ahora están a la vuelta de la esquina.

Dentro de unos días tendremos un par de pantallas de leds, una ‘pequeña’ dentro de la sala y otra ‘menos pequeña’ (vaya, que que es enorme) en la fachada de Medialab. Se está terminando de organizar el seminario de Pantallas Urbanas, con motivo de estos pantallones de leds, que sospechamos van a dar mucho juego dentro y fuera del  espacio de Medialab. Asimismo, en breve contaremos con el taller de Hello World (nuevas tecnologías aplicadas a las artes escénicas, las jornadas de Software Libre, la Noche en Blanco, con el proyecto Waves to Waves to Waves, el taller de Visualizar (cada año lo esperamos con más ganas) y más y más actividades.

Reuniones de mediación, producción, organización, etc. Todas ellas para ponernos al día sobre todo lo nuevo que viene. Nuevo e interesante, of course

Y, aprovechando esta nueva temporada, vamos repensando las labores de investigación y documentación de los mediadores de Medialab Prado. En principio parece sencillo dedicarse a las tareas más inmediatas, pero fácilmente olvidamos que, detrás de esta labor de mediación, debe ir desarrollándose un estudio sobre las labores de mediación cultural, tarea que requiere más reuniones, organización, mucha comunicación entre todos y dedicación para, por fin, poder dar evidencia de qué somos y qué hacemos los mediadores culturales.

Estándar

Reunión Güifi-net

 

Ayer por la tarde hubo una reunión ciertamente interesante en Medialab: Alex, HackDrag y Gabi estaban charlando sobre el proyecto de güifi-net en Madrid cuando llegó Kiko Mayorga con su OLPC; todo encajaba.

Pero pongámonos en órbita: güifi-net es (y cito de su web) “una red de telecomunicaciones, una red abierta, libre y neutral que se vertebra a partir de un acuerdo de interconexión entre iguales, donde cada participante, al conectarse, extiende la red y obtiene conexión con todos los demás”. Apareció en la localidad catalana de Gurb, y su detonante fue la simple necesidad: las compañías telefónicas no ofrecían acceso a internet a las localidades que, por estar sitas en una geografía escarpada, no eran de su conveniencia (en términos escrupulosamente económicos, claro). De ahí creció hasta convertirse en la mayor red de nodos abierta del planeta: ahora mismo hay más de 7000.

Por otro lado, Kiko Mayorga es el director de Escuelab y  ha venido para asistir al SummerLAB de La Laboral (Gijón) y al Sommercamp de Berlín. Se ha traído uno de los OLPC que tienen en Escuelab. El gobierno peruano compró una buena cantidad de estas máquinas para, supuestamente, contribuir a la equidad educativa en las áreas rurales. La paradoja es que un porcentaje bajísimo están conectados a internet.

Así pues, ayer hicimos la primera foto de un OLPC junto a un nodo de güifi-net. Primer acercamiento de lo que podría ser una sinergia bien interesante para lograr conectar todos esos OLPC perdidos por la sierra peruana.

Todo se andará.

jarA.